_

En la víspera de unas nuevas paritarias, el sector docente ha sido uno de los más golpeados durante el último tiempo. Aumentos por decreto y por debajo de la inflación, ajuste constante, el ítem aula como elemento central de la política salarial y un bajo interés del gobierno en solucionar estos temas han sido la continuidad de los gobiernos de Alfredo Cornejo y Rodolfo Suarez.
En entrevista con, uno de los autores de informe, el sociólogo Pablo García analizó los parámetros sobre los que trabajó este informe. El CISME (Centro de Investigación Social de Mendoza tomó la Canasta Básica Total, la relación con el dólar, la inflación y la capacidad de compra de algunos bienes para analizar la situación del sector.
“La caída del salario de los trabajadores y trabajadoras de la educación no es una novedad en Mendoza. La falta de acuerdos paritarios en los últimos años, la suspensión de la paritaria 2020 y su consecuencia sobre el salario en medio de una pandemia, sumado a un aumento en cuotas otorgado por decreto en 2021 que no alcanza la inflación, explican los desalentadores guarismos que presentamos en este informe”, presentan desde el organismo.
En cuanto a la metodología, este grupo de investigación advirtió que “teniendo en cuenta que el aumento nominal en nuestra moneda (Peso Argentino $) no siempre se corresponde con un aumento del poder adquisitivo, intentamos calcular el poder adquisitivo en base a la capacidad de obtener ciertos bienes y servicios”.
Por ese motivo, se convirtió el salario de pesos a dólares según la cotización oficial del BCRA, y se consideraron ciertos bienes como el combustible, leche y pan, todo en valores de diciembre de 2021. Por último, y en sentido complementario al objetivo anterior, buscamos analizar la caída del salario real en dólares y establecer una relación entre salario y Canasta Básica Total.
Salarios en caída libre
Los datos que muestra el informe son contundentes. Una política de ajuste constante al sector hace del área educativa de Mendoza una de las peores pagas del país. “El deterioro del salario docente es constante. Han perdido en promedio el 45% de su poder adquisitivo. Es un impacto notable en su bolsillo y la capacidad de compra de ciertos bienes”, señaló García.
En ese contexto, el sociólogo apunta algunos ejemplos: “cuando en 2015 podían comprar con su salario 750 litros de nafta, en el 2022 puede comprar 462 litros de nafta”. Por otro lado, CISME también realizó un análisis en relación de los salarios con la Canasta Básica Total, que comprende bienes y servicios. “En 2018, una maestra de grado podía comprar el 94% de la CBT, en 2021 puede comprar solo el 59%”, explicó el investigador.
Los datos del informe para sector de educación primaria indican que “dentro del nivel primario, tomamos como caso el salario (en U$S) de un maestro de grado con 10 años de antigüedad y entre 2015 y 2022 la caída real en dólares es del 44%. En cuanto al poder adquisitivo durante el mismo período, un docente puede comprar 288 litros menos de Nafta, 373 litros menos de leche y 185 kg menos de pan”.
El caso para los directivos no es distinto, “un director de primaria, ha visto reducido su salario en U$S un 41%, esto significa que puede comprar 450 litros de nafta menos, 600 litros menos de leche y 296 kg menos de pan”, señala el informe.
“No hay mucha voluntad del gobierno provincial para revertir esto”, señala el sociólogo. La inflación y la pérdida de poder adquisitivo es algo que sucede a todos los sectores y en todo el país, sin embargo, al comparar los aumentos con otras provincias, Mendoza se encuentra siempre entre las que otorga menores aumentos, con la contracara de que es una de las que tiene mayor inflación.
“Se evidencia en el comportamiento de los gobiernos provinciales. En la Región Cuyo, el único que perdió con la inflación fue Mendoza. Cobraron 9 puntos por debajo de la inflación”, advierte el sociólogo.
Además, cabe destacar que los docentes de Mendoza en 2020 no tuvieron aumento salarial. El período 2015-2022 no hubo acuerdos superadores, el ajuste se convirtió en la constante de los gobiernos radicales para con la educación.
La Canasta Básica Total
El informe destaca que el valor monetario de la Canasta Básica Total (CBT) “nos permite tener una referencia del poder adquisitivo del salario docente. El salario de Maestra de Grado durante el año 2018 y 2022. En términos porcentuales en el año 2018 un docente podía comprar el 94% de la CBT, mientras que en el año 2021 alcanza a comprar solo el 59% de la CBT, esto significa una pérdida de 35 puntos porcentuales menos”.
En el caso de los celadores es aún peor. “La remuneración mensual que recibe un celador muestra un deterioro muy pronunciado en relación a la Canasta Básica Total. Aunque en términos porcentuales la diferencia entre ambos años es menor que la observada en docentes puesto que su salario estuvo siempre muy por debajo de la Canasta Básica y lo sigue estando: durante 2018 un celador compraba el 64% de la CBT y en 2021 solo el 43%”, señalan desde CISME.
En cuanto a 2021, Pablo García expone que “en el estudio que hace el INDEC de la variación del salario en sector público y privado, los salarios estuvieron por arriba de la inflación. Entonces es una realidad común a todo el país que los trabajadores comienzan a recuperar poder adquisitivo, pero en Mendoza se sigue ajustando a los trabajadores”.
Por ese motivo, el sociólogo asegura que “es una decisión política solucionar esto. En un escenario de inflación sostenida, que va en la última década del 25% al 50% anual, hay dos actores claves: el sindicato y el gobierno. Ante la ausencia de acuerdos paritarios y aumentos salariales que no alcanzan a la inflación es un combo explosivo”.