_

La primera semana del año, el gobernador Rodolfo Suarez asignó 12 mil hectáreas fiscales mediante un decreto para que se concrete un proyecto turístico en el sur provincial. La empresa beneficiaria es El Azufre S.A. y, según señalan los propios empresarios, generará trabajo para cerca de mil personas.
El terreno en cuestión es una zona del departamento de Malargüe, cerca de la frontera con Chile y es una zona donde llega a nevar 5 meses al año. El pasado viernes 7 de enero, el gobierno provincial oficializó esta sesión y señaló la importancia de generar desarrollo en dicha zona de frontera.
El grupo empresario asegura que generará una inversión de 88 millones de dólares y que podría llegar a 250 millones en 2024. Esta noticia se da en el marco de las protestas generadas en Malargüe por los pocos avances en torno a la obra de Portezuelo del Viento.
Los empresarios malargüinos llegaron a amenazar con iniciar procesos de desvinculación e independencia de la provincia de Mendoza. En respuesta, el gobierno anunció un vuelo regular de Mendoza a Malargüe y ahora apunta a generar empleo con el turismo.
Las protestas de los puesteros
Si bien esta propuesta realizada por la provincia viene a generar empleo y sumar para la zona sur de la Provincia, la Unión de Trabajadores Sin Tierra expresó su descontento por los modos en los que se dan estas transacciones.
Mientras para las grandes empresas hay trámites abreviados y decretos que los favorecen sin mediar demoras, miles de familias campesinas reclaman acceso a la tierra hace décadas sin encontrar respuestas.
Uno de los referentes de la UST en Mendoza, Diego Montón, se expresó en sus redes sociales y dijo: “Mientras cientos de familias de ‘puesteros’ siguen esperando la regularización de su tierra según los dispuesto por la ley provincial de Arraigo. @rodysuarez regaló 12 mil hectáreas fiscales de Malargüe de forma poco transparente a una empresa”.
En ese sentido, Montón subrayó: “¿Por qué 12 mil hectáreas si se trata de un supuesto futuro centro de sky? Penitentes son menos de 300. Cerro catedral 2000... ¿Por qué tan rápido mientras existen expedientes de adjudicación para puesteros y cooperativas de puesteros que llevan años de gestión y aun no avanzan?”.
Ante esto, Diego Montón reclamó que “la dirección provincial de Arraigo está desfinanciada y paralizada, y el consejo provincial no se convoca desde 2014. Además de esa ley existen otras leyes nacionales que dan prioridad a la agricultura familiar a la hora de la adjudicación de tierras para la producción y el arraigo”.
Finalmente, el referente de la UST exigió el cumplimiento de la Ley de Ordenamiento Territorial. “¿Y el ordenamiento territorial de Mendoza? @MendozaGobierno Repudiamos estos procedimientos de adjudicación de tierras fiscales poco transparentes y demandamos #DerechosCampesinosYa en el marco de la declaración de la ONU”.