Mendoza // 2021-12-28
_
Denuncian abuso policial en Lavalle
Familias campesinas dieron a conocer el flagelo por el que debieron pasar cuando policías y una ayudante de fiscal se apersonaron frente a un campo y ordenaron romper la tranquera. La Asociación Campesina de Cuyo denuncia estos hechos que “son cada vez más habituales”.

Foto: Los Andes -ilustrativa-

En la mañana de este lunes 27 de diciembre, un grupo de policías y una ayudante de Fiscal destruyeron tranqueras en un campo y amenazaron a las familias que vivían en el lugar con un desalojo. Todo esto sin mediar una orden judicial.

Según relata el comunicado elevado por la Asociación Campesina de Cuyo, “la Oficial de justicia Norma Beatriz Morales junto a 3 policías se presentaron esta mañana en el campo  de la Asociación Campesina de Cuyo y, en virtud de una orden de retirar un candado (que la Asociación ya apeló), la misma ordenó a los policías destruir una tranquera en el ingreso al campo”.

Dicha tranquera se encuentra en el desde hace 15 años y hay varios documentos que demuestran la posesión del campo por parte de la Asociación. Además, la funcionaria amenazó a las familias campesinas diciendo que debían sacar todos los animales en el plazo de 24 horas o los llevaría a todos presos. Luego procedieron a destruir otra de las tranqueras del campo.

Ante este repudiable suceso, Babel dialogó con Diego Montón, referente de la UST en Mendoza. “Es una situación que se repite. En 2017 ingresaron por la fuerza un grupo de personas armadas e instalaron una casilla amenazando a la gente en ese mismo campo”, relató el referente campesino.

Además, una de estas personas que se presentó ayer, llamado Pablo Rodríguez Peña, está procesado por amenazadas agravadas por el uso de arma de fuego. “Esa misma gente, ahora con otro apoderado, fraguaron una causa penal con un fiscal que ordenó que se saque un candado de una de las tranqueras de ese campo”, explicó.

En los hechos concretos, la oficial de Justicia, Norma Beatriz Morales, se presentó con el personal de la policía y les ordenó no solamente sacar el candado, sino también destruir la tranquera. “Luego ingresan al campo, con el apoderado de esta gente de Rosario y se dirigen a otra tranquera de otro sector del campo, y también les ordena destruir esta tranquera”, contó el entrevistado.

En este marco, Montón relató que “fue una situación muy irregular. Es un campo que tiene mensura de la Asociación Campesina de Cuyo, tiene regularización con posesión de más de 30 años. Es una situación que se debería resolver en todo caso en el fuero civil y no por la justicia penal”.

Según señalan desde la Asociación, la medida de retirar el candado ya había sido apelada. A su vez, al quedar el campo sin las tranqueras hay toda una problemática con los animales. Ahí se crían vacas, cabras, caballos que se pueden salir del campo debido a la destrucción de las tranqueras. 

“Lamentablemente el fiscal no se prestó mucho al diálogo. No permitió que se presenten las pruebas. Ahora hemos acompañado y hay un abogado de la Asociación. Se apeló la medida, la jueza dijo que el tema de fondo de la posesión es un tema que va a llevar tiempo y que no se resuelve ahora”, explicó Diego Montón.

La comunidad cuenta con mensura, tiene acta posesoria de hace más de 20 años y en esos campos se han desarrollado proyectos productivos con participación del Estado provincial y nacional. “Hay una suma muy importante de documentación. Mientras que otra gente no tiene ni siquiera un título en el registro de la propiedad. Intentan montar una acción posesoria apoyados en la policía y algunos funcionarios públicos”, criticó Diego.

Algo habitual

Según señalan desde la Asociación Campesina de Cuyo, esto es algo que pasa de manera cada vez más frecuente. “Hay una situación importante en cuanto a la inseguridad jurídica que viven muchas familias campesinas que, si bien tienen los derechos posesorios y están protegidos por la Ley de Arraigo y la Ley de Agricultura Familiar, no han contado con una política pública en los últimos 20 años que termine de resolver esta situación”, señalan. 

“Esto está asociado también a un problema de catastro de la Provincia, que permite que existan muchos títulos y planos superpuestos para la especulación inmobiliaria”, advierte el entrevistado.

Finalmente, Montón subrayó que no solo es algo habitual, sino que se sucede en esta época del año. “Esto se repite y, sobre todo, se repite antes de la Feria Judicial. Es muy común que se utilicen los distintos estamentos de la corrupción para poder provocar estas situaciones justo durante la Feria y sea más difícil combatirlo”, aseguró. 


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno