_

Las reservas del Banco Central están en la mira de todos tras la medida anunciada durante el jueves 25 de noviembre. La cancelación de las gestiones de pasajes en cuotas sin interés dio una clara señal de algo que se venía advirtiendo hace meses: los niveles de reservas del Banco Central están en un punto que podría ser crítico.
En ese marco, el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado brindó una entrevista en La Nación + y generó fuertes críticas a la política cambiaria. Según señaló el economista, la gestión económica está yendo por detrás de las consecuencias, pero no toma medidas para parar la baja gota a gota que sufre el Banco Central.
“No tenemos las espaldas suficientes para hacer frente a nuestros compromisos del primer trimestre y ni siquiera para cubrir un mes de importaciones, lo que se necesita para producir en nuestro país”, señaló Redrado.
“Cuando uno tiene una situación de crisis es necesario que la autoridad monetaria transmita calma, tranquilidad y firmeza. Es todo lo contrario a lo que está haciendo ahora, que transmite desesperación, improvisación e ir corriendo detrás de los acontecimientos”, sentenció el economista.
¿Cómo variaron las reservas en los últimos 6 meses?
Según los datos brindados por el propio Banco Central de la República Argentina (BCRA), las reservas en dólares al 28 de junio eran de 42.420 millones de dólares. Un mes después, al cierre de julio habían subido a 43.025 millones.
Para el cierre de agosto, habían aumentado casi 3 mil millones y alcanzado lo que fue el techo de este año con 46.318 millones de dólares. Sin embargo, desde entonces las reservas fueron en baja y durante los últimos 3 meses casi se perdieron esos mismos 3 mil millones.
El número actual de reservas es de 42.233 millones de dólares.
La deuda y otra vez la deuda
El gran condicionante que tiene la Argentina es el peso de la deuda externa que tiene. En este año 2021, el país se encuentra en plenas negociaciones con el FMI en búsqueda de una quita de parte de la deuda y bajas en los intereses a pagar.
Las obligaciones de este año venidero rondan los US$ 18 mil millones en 2022. En 2022 está previsto el pago -entre capital e intereses- de US$ 19.200 millones FMI, mientras que en 2023 los pagos ascienden a US$ 19.400 millones y en 2024, a US$ 5 mil millones.
Con los niveles de reservas en baja y estas obligaciones a la vuelta de la esquina, la situación económica del país genera incertidumbre. La medida de los pasajes es un parche que busca una menor salida de dólares en la temporada de verano. Sin embargo, sin solucionar el inconveniente de la brecha cambiaria, las reservas continúan en jaque.