Argentina // 2021-11-26
_
Rascando la olla: ¿Por qué el gobierno terminó con las cuotas para pasajes al exterior?
La medida fue anunciada este jueves y generó una gran repercusión en redes sociales. Una clase media golpeada deberá buscar otras vías de financiamiento para acceder a los pasajes. El gobierno quiere detener la fuga gota a gota de reservas ¿Cómo puede repercutir en el mercado interno?

Foto: Andrés Ordóñez

El BCRA informó este jueves que las ventas de pasajes al exterior que se compren con tarjetas de crédito deberán pagarse al contado o, si es con cuotas, con una tasa de interés mínima del 43 por ciento. La medida es para "desalentar" los viajes al exterior que, entre 2012 y 2020, acumularon un déficit de US$ 47.800 millones en la cuenta Viajes según explicaron las autoridades de la entidad.

La medida resulta por demás antipática para los sectores que pueden viajar al exterior, ya sea por trabajo, por visitar a la familia o por mero placer. Las redes sociales estallaron ante la presentación de la misma.

La medida fue adoptada a través de la Comunicación "A" 7407 y entró en vigencia este viernes. "Las entidades financieras y no financieras emisoras de tarjetas de crédito no deberán financiar en cuotas las compras efectuadas mediante tarjetas de crédito de sus clientes –personas humanas y jurídicas– de pasajes al exterior y demás servicios turísticos en el exterior (tales como alojamiento, alquiler de auto, etc.), ya sea realizadas, en forma directa con el prestador del servicio o indirecta, a través de agencia de viajes y/o turismo, plataformas web u otros intermediarios", expresó el BCRA en el documento.

Según una nota de Télam, fuentes del BCRA aseguraron que "Las ventas de pasajes al exterior que se compren con tarjetas de crédito deberán pagarse al contado o, si es con cuotas, con una tasa de interés mínima del 43 por ciento".

De esta manera, los pasajes que ya estaban con precios por las nubes, aumentarán su precio y dificultarán su acceso a gran parte de la población argentina. La justificación brindada desde la entidad es que "mantener un esquema de pago en cuotas fijas en pesos de bienes que se comercializan en dólares, significaba un subsidio a las personas que viajan al exterior. Las personas que en este contexto internacional de pandemia viajan por turismo se asume que tienen una capacidad de ahorro o de acceder a líneas de financiamiento".

Sin embargo, desde el BCRA apuntaron que esto no afectará a los vuelos internos que seguirán disponiendo del Ahora 12 y el Plan PreViaje. 

La cuestión de los dólares de turismo

Para tratar de entender lo que sucede con esta medida hay que poner en perspectiva la “Cuestión Deuda”. Sin lograr, por el momento, un acuerdo entre el FMI y la Argentina, el país deberá comenzar a afrontar los pagos de una deuda que condiciona cualquier decisión que el mismo pueda tomar.

Al analizar la cuenta corriente cambiaria por año, teniendo en cuenta los Egresos por Viajes y otros pagos con tarjeta, en millones de dólares, que publica el BCRA en su página, notamos dos constantes.

Por un lado, la balanza entre salida y entrada de dólares durante los últimos diez años en cuentas relacionadas al turismo da un saldo negativo cercano a los 50 mil millones de dólares, un monto similar al de la deuda tomada con el FMI por parte del gobierno de Mauricio Macri.

Por otro lado, los montos de “Salidas” de los últimos años fueron creciendo hasta el 2017. Luego, la crisis económica interna del 2018 –que terminó generando una inflación por encima del 50%, las LEBACS estallando por los aires y a los especuladores quedándose con la gran tajada de la torta- llevó a que bajaran las salidas de dólares.

El último año del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2015) hubo una salida de 8180 millones de dólares, mientras que el primero de Mauricio Macri (2016) fue de 8237 millones. El techo se tocó en 2017 cuando se alcanzó una cifra de 10577 millones.

Luego, fue viviendo una tendencia decreciente entre 2018 y 2021. Se trató de salidas por 8432 millones en 2018, 6570 millones en 2019, 2129 millones en 2020 (con el “detalle” de la pandemia y una menor movilidad) y 1456 millones en 2021.

Sin embargo, pese a esta tendencia decreciente, no se pudo lograr que la balanza dé un saldo favorable. Las salidas fueron menores, el déficit fue menor también, pero no dejó de seguir en saldo negativo.

El remedio no solucionó la enfermedad

Las constantes limitaciones a la compra-venta de dólares no han logrado que se deje de socavar las reservas en dólares que el BCRA tiene. La nueva medida busca generar “otro parche”, tal como fueron el Impuesto País y la regulación a la compra de dólares que se instaló cuando el gobierno de Mauricio Macri estaba de salida.
Los bajos ingresos de dólares mediante el turismo parecen algo “extraño”, teniendo en cuenta la importante cantidad de visitantes de todo el mundo que eligen una “barata” Argentina al realizar las cuentas al cambio.

¿Qué sucede? Los dólares de los turistas no ingresan al sistema oficial debido a la existencia de una importante brecha cambiaria. La diferencia entre el “Dólar Oficial” y el “Dólar Blue”, según publican distintas páginas este viernes, el cambio oficial se encuentra en $100,78 por dólar y el Dólar Blue alcanza un valor de $198. 

Los turistas prefieren venderlos en el mercado informal y “hacer la diferencia” gracias a esta brecha cambiaria que existe en nuestro país. Difícilmente esto cambie si la brecha sigue siendo tan amplia. 

Por otro lado, la mayor demanda que habrá en relación al Mercado Interno de Turismo, puede recaer en un alza de los precios de los destinos del país. Con algunos destinos como Mendoza o la Patagonia encarecidos desde hace años, hay quienes se atreven a aventurarse con que viajar al exterior será tan caro como permanecer en Argentina y solo habrá que buscar financiamiento. El Plan Ahora 12 y el Plan PreViaje pueden resultar en la gran diferencia a la hora de pensar en las vacaciones.

La vocera del gobierno Gabriela Cerrutti aseguró que la medida de limitación a las cuotas “es momentánea”, sin embargo, la indignación se ha hecho sentir en las redes sociales. ¿Dará marcha atrás el gobierno o esperará a afrontar los pagos de deuda?


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón