_

Un informe del INDEC muestra indicios de una leve recuperación económica en la Argentina tras la pandemia. Si bien todavía no se sale de este complejo momento económico y sanitario para todo el planeta, el país comienza a mostrar esbozos de un resurgimiento de algunos sectores.
Sin embargo, cabe destacar otro detalle en este marco y es que la Argentina recupera niveles “pre macrismo” de industria. En algo que puede ser una muestra de un modelo de país pensado desde la producción frente a uno basado en la especulación financiera, los números detallan un incremento en la utilización de la capacidad instalada en la industria manufacturera del país.
Mediante un informe publicado por el INDEC este 17 de noviembre de 2021, se pueden conocer los índices a septiembre de 2021. Según detalla el organismo, “el indicador de la utilización de la capacidad instalada en la industria manufacturera mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial en el país”.
El relevamiento realizado comprende un panel de entre 600 y 700 empresas. Para su cálculo se tiene en cuenta la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada actual. De esta manera, se consideran criterios técnicos, como el aprovechamiento potencial de las plantas productivas, empleando el máximo de turnos posibles y las paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad.
En ese marco, cabe destacar la secuencia histórica y ver cómo año a año fue decayendo y ahora muestra una recuperación pos pandemia. La utilización de la capacidad instalada a septiembre de 2015 era del 73,6%. Tras el cambio de gobierno, y con otras lógicas gubernamentales y económicas, este índice cayó en 2016 al 63,9%, en 2017 tuvo un leve repunte hacia un 66,3%, mientras que en 2018 y 2019 mostró dos caídas consecutivas, al 61,1% y 57.7%, respectivamente.
Tras un nuevo cambio de gobierno y con la premisa de “poner al país de pie”, en 2020, la capacidad alcanzó un 60,8% pese a la pandemia y en 2021 alcanzó un 66,7%. Ese índice promedio cuenta con algunos sectores que tienen una producción por encima de la media.
Se destacan las industrias metálicas básicas 83,8%, los productos minerales no metálicos con un 79,1%, papel y cartón con un 78,5%, refinación del petróleo con un 75,8% y productos alimenticios con un 68,5%.