_

Los números que el pasado domingo arrojaron las urnas se parecieron en gran medida a los que había anticipado la consultora “Diagnóstico y Análisis”. Ante esta paridad, y teniendo en cuenta que en las PASO también sucedió lo mismo, el coordinador general de dicha consultora dialogó con Babel.
En ese marco, Santiago Alé explicó el porqué de estos resultados más precisos que otras encuestadoras. “Estuvimos bastante cerca del resultado final, tanto en las PASO como en las generales, la verdad es que el foco no es ‘adivinar el número’ de la Elección, sino establecer diversas variables que ayuden a las campañas de los partidos y los candidatos”, explicó.
Ante esto, desde las encuestadoras buscan analizar cuál es la intención de votos de los candidatos. En un estudio realizados el pasado 5 y 6 de noviembre, la consultora llegó a los resultados que analizaban una victoria de Cambia Mendoza por 47,11% a 26,32%.
“La encuesta es un instrumento de medición que no tiene ni las certezas de las matemáticas ni la confiabilidad de la física o la química. Porque trabajamos con un margen de error”, apuntó Santiago Alé.
Ante este panorama, desde la consultora se buscó bajar el margen de error con un estudio más amplio. Se realizó un estudio de 1503 casos, que incluyó a todo el Gran Mendoza más algunos de los departamentos más poblados.
La modalidad de la encuesta fue presencial, pero según apuntan desde la consultora, “después del 2020 el ‘casa por casa’ se hacía muy difícil. Tomamos los datos en los centros de concentración de personas: paradas de micros, supermercados, plazas, se hace más lento el trabajo, pero es preciso”.
Las problemáticas de los mendocinos
Más allá dela intención de votos, también se puede conocer la agenda de los mendocinos. ¿Qué les interesa? ¿Qué les preocupa? “Hoy por hoy a los mendocinos les preocupa el tema económico y la inflación, son temas más generales. Hay preocupación por la falta de trabajo y por la seguridad. Mendoza aumentó los índices de inseguridad”, apunta Alé.
En ese sentido, tomó los índices que arrojaba un sector en particular: “Las madres de jóvenes siempre tienen algún comentario sobre sus hijos, no quieren que se vayan, quieren que tengan trabajo”.
Por otro lado, a la hora de hacer las encuestas se encontraron con una fuerte reticencia. “Nos costó bastante hacer las encuestas, hemos tenido una tasa muy alta de rechazo para ser que se trataba de encuestas presenciales”, puntualizó Santiago.
“Después eso se ve en las urnas, votó el 71% a nivel nacional. Eso también habla de la debilidad de las políticas y las decisiones que se toman. Si bien el Frente de Todos mejora su performance, sobre todo en Buenos Aires, el nivel de apoyo es relativamente bajo”, advierte el coordinador.
“La agenda de la derecha”
A nivel mediático se vio una mayor presencia por parte de figuras que representan a sectores de la derecha. La llegada al Congreso de figuras con lemas como “tiemblen zurdos” o que piden lisa y llanamente “bala” para los delincuentes y hasta una defensora de los genocidas de la última dictadura cívico militar, plantean un avance fuerte de la derecha.
Según analiza Santiago Alé, “la derecha instala los problemas en la agenda porque tienen más repercusión mediática”. Sin embargo, asegura que no son una solución. “Esto lo hemos visto en Chile, lo hemos visto con la gestión de Macri, en Colombia. Hablan de los temas, pero no los solucionan. Son expresiones fuertes con muchos dirigentes que se presentan como duros, pero que a la hora de tomar decisiones fallan en muchos aspectos”, subrayó.
“Hoy lamentablemente vemos como crece cierta derecha con un discurso de destrucción. Están totalmente enemistados con el Estado y con cualquier ayuda social”, señalan desde la consultora.
¿Por qué en Mendoza no se da el crecimiento de este espacio? Según analiza Santiago Alé, ese espacio lo llena el oficialismo provincial. “Los partidos políticos tienen vida propia, nacen, crecen, se desarrollan, cambian y mutan. El radicalismo ha mutado, no es lo mismo el radicalismo de Irigoyen, Balbín y Alfonsin que el de Cornejo. Este es un radicalismo aliado a la derecha”, advierte.
Por otro lado, Santiago Alé asegura que se vio en gran medida el “voto anti” y advierte que más que un fuerte apoyo al radicalismo, en Mendoza fue un fuerte rechazo al peronismo. “El estudio muestra que más que votar por elección a alguien, se lo ha hecho por rechazo a otro. Ese otro es Fernández Sagasti, que su vinculación estrecha con el kirchnerismo hace que en Mendoza no goce de buena imagen y se hace muy difícil remontar este prejuicio”, sentenció.