_

El gobernador y candidato a senador nacional, Rodolfo Suarez, ofreció una entrevista exclusiva a uno de sus medios predilectos, MDZ. En declaraciones a la radio del grupo de Terranova, Suarez se despachó con munición gruesa contra el kirchnerismo, la delincuencia y el pueblo mapuche.
En un tramo de la entrevista, se diferenció como gobierno opositor al nacional remarcando que en Mendoza “no somos territorio hostil”. Y fue más allá, al compararse, estigmatizando: “Territorio hostil es donde están los mapuches que no están haciendo nada en el sur”.
En pleno conflicto por el desalojo de una familia mapuche del Lof Suyai Levfv en Los Molles, luego del fallo de la Suprema Corte, con las comunidades movilizadas en el sur mendocino, Suarez manifestó indignado: “Si no paran vamos a tener mapuches pidiéndonos la calle Arístides y los van a desalojar a ustedes”.
De inmediato, organizaciones indígenas, de derechos humanos y académicas, entre otras, repudiaron las declaraciones del gobernador, que nada dijo del relevamiento que la provincia no ha hecho de las tierras indígenas o de la prórroga de la ley 21.160 que suspende los desalojos.
La Organización Identidad Territorial Malalweche, que reúne a las comunidades mapuche de Mendoza, catalogan los dichos de Suarez como “xenófobas, racistas, violentas y segregacionistas”, a la vez que “fomentan en atraso sembrando odio y violencia contra el pueblo mapuche”, refieren en un comunicado.
Desde Xumek consideran que el gobernador Rodolfo Suarez “pone de manifiesto la intención de seguir sosteniendo discursos de odio, racismo, estigmatización y ocultamiento sobre la real situación en que se encuentran los pueblos indígenas en el país, y en Mendoza en particular”.
“Gobernador Suárez, ¿usted conoce las condiciones en las que viven las comunidades indígenas en nuestras tierras? ¿Y las condiciones de vida de quienes nacen en contextos de vulnerabilidad?”, le preguntan, retóricamente, desde Xumek y remarcan que sólo refuerza prejuicios y estigmatización sobre las personas vulnerables.
El Comité de Solidaridad Latinoamericana de Mendoza también se pronuncia en un comunicado señalando: “El gobernador Suárez se ha sumado a la campaña de demonización y criminalización del pueblo mapuche, que protagonizan periodistas, empresarios y políticos”.
Consideran que las declaraciones del gobernador están “llenas de discriminación racista, dirigidas a atemorizar a la población mendocina ante una supuesta ‘invasión mapuche’”. Para el Comité “la bajeza de dichas declaraciones” no puede causar más que repulsión a cualquier ciudadano democrático.
“Ninguna campaña electoral puede justificar que se recurra a semejantes calumnias contra un pueblo que viene siendo violentado, invadido, saqueado y asesinado desde hace siglos”, subrayan con énfasis ante los dichos de Suarez.
A nivel académico, uno de los pronunciamientos los hizo la Cátedra de Antropología Social y Cultural de las Licenciaturas de Sociología y Trabajo Social de la UNCuyo evalúan que el discurso de Suarez “reproduce políticas genocidas”.
“La construcción de los mapuche como ‘enemigo interno’ es el mismo procedimiento llevado a cabo por el genocidio nazi, la última dictadura cívico militar Argentina y la ‘Campaña del Desierto’ para masacrar poblaciones civiles y apropiarse de sus tierras y bienes”, destacan.
Además, observan: “Este tipo de declaraciones no son inocentes, sino que se dan en el marco de una escalada regional por la criminalización de los pueblos originarios”, enumerando a la vez los incumplimientos del Estado mendocino para con las comunidades, en el marco de la normativa vigente.
En la actualidad la provincia de Mendoza mantiene sin resolver numerosos reclamos por tierras indígenas, al tiempo que la Suprema Corte falla sin respetar los derechos de los pueblos originarios garantizados por la Constitución Nacional y la legislación nacional y provincial, como la que indica restituir la tierra en propiedad de las comunidades huarpes en el norte de la provincia.