Mendoza // 2021-10-29
_
La lupa sobre el presupuesto ¿Cómo será el 2022 según Suárez?
El proyecto se sancionará sin inconvenientes la próxima semana, si bien en peronismo no acompañará la iniciativa de Suárez, el radicalismo y sus aliados tienen los números necesarios para la aprobación. El economista Dante Moreno analiza el panorama que plantea el presupuesto.


El Frente de Todos anunció que no acompañará el presupuesto presentado por el gobernador Suárez. “Es un dibujo escandaloso”, señalaron los jefes de las bancadas en la Cámara Alta y Baja respectivamente.

Ante este panorama, el Gobernador Suárez cumplió con el plazo establecido institucionalmente y elevó a la Legislatura Provincial el Proyecto de Presupuesto 2022. En el análisis del mismo, Moreno plantea “evaluar opciones, capacidad institucional y operativa del actual gobierno ante la negativa de la oposición política de aprobar el esquema de ingresos y gastos, bajo argumentos como la ausencia y/o poca transparencia de prioridades, objetivos y metas de las políticas gubernamentales”.

¿Cómo es la Estructura General del Presupuesto 2022?

Según explica el economista en su informe más reciente, lo primero que se hace es cotejar el presupuesto con el del año en curso. En ese marco, los números indican que habría un crecimiento nominal de los Ingresos reales en un 57,7%. En cuanto a las Erogaciones reales, el incremento es del 60,1%. De esta manera, la diferencia porcentual de ambos rubros determina que el Resultado Financiero de 2022 es deficitario en pesos 21.995,9 millones.

Por otro lado, en relación a los recursos de origen provincial, se estima que alcanzarán en el año 2022 la suma de $60.148,3 millones, esto representa un incremento del 54,4% a la proyectada para el año 2021. Mientras que los recursos tributarios en el acumulado enero-agosto de 2021 representan el 30,4% y en el proyectado anual de 2022 esa relación es igual al 26,7%. 

Según el análisis de Moreno, “esta disminución es poco aceptable básicamente porque al normalizándose la actividad económica progresivamente, el grado de cumplimiento de las obligaciones tributarias tenderían a recuperarse y alcanzar los volúmenes de recaudación previos a la pandemia”.

Erogaciones, compromisos de deuda y pases a planta. ¿Qué se viene en 2022?
En este presupuesto, las erogaciones corrientes representan la mayor proporción en el total de las erogaciones, con un 84,2%. El indicador que más crece es “Bienes”, con un 113,4%. En cuanto a los “Intereses de la Deuda”, se verifica un incremento nominal equivalente a $4.444,2 millones, lo que representa una suba del 53,9%. 

Una vez más, queda en evidencia que el endeudamiento en moneda extranjera genera costos de difícil cuantificación ante eventos de subas sustanciales del tipo de cambio.

En relación a los salarios de los empleados públicos, que este año tuvieron largas disputas en el marco de las paritarias, las erogaciones en “Personal” representan una suba del 47,9% respecto de lo presupuestado en 2021. Con la escalada de precios de la canasta de alimentos, los gremios estatales procurarán recuperar algo del poder de compra de los haberes del empleado público.

Una de las polémicas en la Legislatura se dio en torno a la subejecución de la Obra Pública. Mendoza no gastó lo presupuestado y desde el gobierno aseguran que se debe a que se destinaron mayores fondos al área sanitaria a causa de la pandemia.
Según advierte Dante Moreno, “los registros vigentes en el presente año (hasta agosto) reflejan una ejecución de la obra pública del 23,7% del total presupuestado, el dato adquiere relevancia al destacar que la administración provincial descartó y/o minimizó los periodos de restricciones a las actividades económicas que se postularon desde el gobierno nacional”. Tras esto, en el año 2022 se proyecta obra pública por un monto de $ 26.776 millones que representa un incremento del 125,9%.

Los cronogramas de pases a planta

Otra de las fuertes disputas con los sectores gremiales estatales fueron los pases a planta. “Bajo la presente estructura administrativa provincial, la planta de personal permanente en 2022 se incrementará en un 2,9% (2.240 agentes). La dotación de personal del gobierno provincial en 2022 registrara una variación significativa respecto del año precedente, la incorporación de personal es una potencial respuesta ante las alternativas que generó la pandemia sanitaria (Covid19) que visibilizó un deficiente status contractual del personal de salud”, analiza Moreno. 

Prioridades

Otra de las formas de conocer a qué se le dará mayor relevancia en 2022 es hacer una comparación interna de los presupuestos de cada sector. ¿Cuáles crecen? ¿Cuáles decrecen? Conozcamos los datos.

Mediante el análisis de Moreno, podemos conocer que “el Presupuesto 2022, expone la asignación de fondos por jurisdicción, el total de erogaciones representa un crecimiento del 60,5% al compararlo con los fondos asignados en el 2021. Las jurisdicciones con mayor participación en el total de las erogaciones del año 2022, son el Ministerio de Hacienda y Finanzas (31,5%); la Dirección General de Escuelas (17,2%) y El Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes (16,1%) y la Secretaria de Servicios Públicos (7,8%). 

En ese marco, al comparar los fondos asignados en 2022 con respecto a 2021, las jurisdicciones que reciben más fondos en términos nominales son la Secretaria de Ambiente y Ordenamiento Territorial (134,7%); Ministerio de Planificación (90,4%); Ministerio de Hacienda y Finanzas (77,1%); Secretaria de Servicios Públicos (76,8%) y Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia (71,5%). 

Algo a tener en cuenta es que la Dirección General de Escuelas y el Ministerio de Seguridad registran que los fondos asignados a “Personal” representan el 85,2% y 81% respectivamente del total de erogaciones de dichas jurisdicciones.

Factor deuda

Uno de los grandes lastres que heredaron tanto el gobierno nacional como el provincial son las deudas de las gestiones anteriores. Se trata de algo que, debido a su signo político, Alberto Fernández evidencia en cada ocasión que puede y sobre lo que Suárez hace un silencio casi absoluto.

En ese marco, el Proyecto de Presupuesto 2022 registra un desembolso de $ 12.629,8 millones correspondiente al pago de intereses de la deuda. Ese monto originalmente definido podría modificarse ante variaciones en el tipo de cambio (pesos por dólar) que obligaría a destinar una mayor cantidad de pesos para la adquisición de los dólares correspondiente a la cancelación de cuotas de intereses de obligaciones en moneda extranjera. 

En ese contexto, cabe subrayar también la Amortización de la Deuda Consolidada, con la que el gobierno provincial plantea que el financiamiento del año 2022, es de $40.444,7 millones. Al resultado financiero negativo de $ 21.995,9 millones, se debe adicionar el importe de los vencimientos correspondiente al pago de la deuda consolidada calculada en $18.448,7 millones.

Por este motivo, el gobierno solicitaba la posibilidad de acceder al Roll Over. “El Presupuesto 2022 en su Artículo 42 expone que ante la necesidad de integrar la contraparte en operaciones de crédito internacional para obras se autorice al Poder Ejecutivo al uso de crédito con la finalidad de financiar la contrapartida”, sostiene Moreno.

De esta manera, el economista Dante Moreno asegura que “el Proyecto de Presupuesto 2022 no identifica una estrategia de crecimiento y carece de fuerza operativa-institucional para una mejora significativa e impulsar la actividad económica y así mejorar la situación social-laboral”.

Nada nuevo bajo el sol, “el esquema propuesto es una reiteración del accionar de los últimos dos años, pero con un agravante, que la economía provincial evidencia un progresivo deterioro estructural y una distribución desigual”, analiza el economista. 

Sin medidas concretas o herramientas para morigerar los recientes datos de pobreza y desempleo en Mendoza, el gobierno continúa con las mismas recetas. Con la obra pública como posible mecanismo para dinamizar la economía, Moreno apunta que “el plan de obras carece de una estructuración que compatibilice su instrumentación en áreas geográficas con deficiencias estructurales, desempleo y niveles de ingresos inferiores a la media provincial”. 

Por otro lado, la refinanciación del Título en dólares y bajo legislación de EE.UU. (Bono de USD 590 millones – Administración Cornejo) implica un desembolso en 2022 de USD 22,5 millones. “El Proyecto de Presupuesto 2022 se ha configurado conforme la visión económica del gobierno de la UCR-PRO, razón la cual la situación de bajos salarios, precariedad laboral, pobreza y marginalidad, no están priorizados”, subraya Moreno.

Finalmente, el economista asegura que “el actual contexto socio-económico exigen una mayor intervención del Estado que la administración Suarez parece no asumir, por incapacidad técnica o decisión política”.


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno