_

Históricamente en la Argentina -en general- y en Mendoza -en particular- el espacio político ha estado dividido en dos: radicales y peronistas, cornejistas y sagastistas, macristas y kirchenistas. Da igual como los llamemos porque son lo mismo, o casi lo mismo, con diferente nombre. Tanto la izquierda como la derecha forman parte de un entramado político cuyos intereses no velan por el pueblo sino por los propios. Los partidos mayoritarios no son contrincantes, son aliados. En este escenario es imperiosa nuestra irrupción como tercera fuerza para terminar con todos esos entramados políticos y ser la verdadera voz del pueblo.
Las fuerzas mayoritarias se sientan a negociar cómo van a votar en la Legislatura provincial o en Congreso nacional, se ponen de acuerdo en base a sus intereses y no en base a los del pueblo. Ahí radica la importancia de las agrupaciones políticas como el Partido Verde. Solo por citar dos ejemplos de esto en Mendoza. Uno, el más emblemático, la derogación de la ley 7722, tanto el oficialismo como la oposición votaron a favor de una modificación que el pueblo pedía a gritos no se hiciera. Aunque parezca de película, fue real: se sentaron cara a cara a negociar y sobre la mesa pusieron sus intereses, no los de la sociedad. A unos les convenía la megaminería y a los otros les venía bien que les debieran favores. Las consecuencias las sabemos todos: votaron en contra del pueblo.
Otro ejemplo: la mala administración de OSEP. ¿Por qué se perpetúan las gestiones ineficientes? ¿Por qué pasa el color político de turno y la obra social más grande de los mendocinos sigue siendo un desastre? Es otro acuerdo entre ellos. Les conviene que sea así. A ninguno de los dos partidos mayoritarios les conviene regularizarla porque es un botín político, entonces cuando no están en el poder hacen la “vista gorda” y cuando manejan las riendas de la provincia hacen uso de los beneficios. Esto se repite consecutivamente.
Estos son solo dos ejemplos de los muchos que afectan a la ciudadanía, pero podríamos hacer mención también al negociado de los Registros del automotor, del carnet de conducir, de las fotomultas, la RTO, el IPV.
Es ahí donde entra en juego la tercera fuerza, es fundamental que esté en el escenario político para ejercer control sobre las mayorías y evitar estos acuerdos conocidos por todos.
Te prometen lo que no te dieron
Es curioso, y hasta irónico, ver cómo en campaña los dos grandes partidos políticos que se han pasado la pelota desde el retorno de la democracia en la Argentina prometen lo que tuvieron la oportunidad de hacer y eligieron no hacer. Es decir, te prometen viviendas, se les aprueba el presupuesto para tal fin y no hacen las casas. Empieza la campaña y vuelven a prometer lo mismo. Subestiman al electorado.
Nuestras propuestas en esta campaña son muy claras: vamos a transformar el IPV en la Agencia Provincial Inmobiliaria que va a funcionar mediante en Leasing Inmobiliario. Se va a terminar con la metodología de que los créditos son solo para los amigos del poder y que pagan cuotas de $500 o directamente ni las abonan. Con la metodología que nosotros proponemos se crea un círculo virtuoso donde el beneficiario no puede dejar de pagar, abona todos los meses como si fuera un alquiler, pero todo ese dinero se computa como forma de pago al valor total de la vivienda. Al pagar se genera el círculo para construir más viviendas y en el lapso de 10 años tiene la posibilidad de cancelar su vivienda con todo el dinero acumulado y actualizado de su alquiler como forma de pago.
Otra de nuestras propuestas es suspender la RTO hasta que las calles estén arregladas, las tachas -que son ilegales- retiradas y la superada la crisis económica por la pandemia. Ya logramos suspender la RTO dos veces y lo vamos a volver a hacer. Héctor "Buddy" Roitman dijo que al estar las calles con baches “con más razón” los vehículos tienen que pasar la revisión. ¿Es en serio? ¿Van a hacer que la gente pague las falencias del Estado? Es absurdo. Primero que arreglen las rutas, las señalicen, dejen las calles en condiciones y después que exijan.
También están entre nuestras prioridades cuidar el medioambiente, defender el libre acceso a los bienes comunes, como son ríos y montañas, exigir al Gobierno que dé marcha atrás con la privatización del Dique Potrerillos.
Como tercera fuerza, nuestra principal propuesta, es no sacarle la vista de encima a los gobernantes de turno. Vamos a exigir que cumplan su función en pos de los intereses del pueblo y no de los suyos propios.