Argentina // 2021-09-30
_
Ejes de una política exterior renovada
Asumió el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, y tiene previsto desplegar una renovada estrategia diplomática.


Los ejes de la política exterior argentina, bajo la conducción del Canciller Santiago Cafiero, estarán relacionados con el fortalecimiento de vínculos económicos-comerciales, la revitalización de una mirada regional latinoamericana y un fuerte impulso a la Cuestión Malvinas.

Cafiero buscará darle un nuevo rumbo a la política exterior del gobierno de Alberto Fernández. Y el presidente, a su vez, delegará las acciones de política internacional en alguien con quien mantiene una estrecha confianza y coincidencias acerca del rumbo que debe tomar el país en esta materia. El equipo de trabajo estará conformado por el Vicecanciller, Pablo Tettamanti, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca, el secretario de Culto, Guillermo Oliveri y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona. 

En primer lugar, se prevé un alto grado de actividad en el ámbito económico y comercial. Luego de haber transitado la peor parte de la pandemia, el foco estará puesto en la reactivación de la economía, que a los ojos de Cafiero se traduce en conseguir mercados para productos argentinos y colaborar en la atracción de inversiones al país. Se plantea una cancillería de ‘‘Puertas Abiertas’’, con énfasis en la promoción comercial, donde la red de embajadas y consulados alrededor del mundo generen e impulsen oportunidades de negocios para empresas argentinas.

El país requiere de más divisas para disminuir su vulnerabilidad externa, por lo que incrementar las ventas al exterior son objetivo permanente de la política exterior. 
Siguiendo esta lógica, se espera el despliegue de misiones comerciales con la intención de abrir mercados en el mundo. Para esto se tendrá en cuenta el aporte de los gobernadores, las economías regionales y las pymes nacionales. La fórmula podría ser, a nivel internacional, mayor inserción comercial y búsqueda de mercados, y a nivel nacional, mayor federalismo e impulso a las provincias. 

La Industria del Conocimiento es uno de los puntos sobre los que se apoya el Canciller. Se reunió hace unos días con los directivos de unicornios como Mercado Libre, Ualá, Globant y Q Services. Cafiero y este grupo de empresarios coinciden en la necesidad de promover la economía del conocimiento, con un gran potencial en la generación de empleo y capacidad exportadora de alto valor. 

En cuanto a la perspectiva latinoamericana, alcanzar un acuerdo para que Argentina presida la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), parece ser un objetivo importante y realizable. El bloque puede representar la voz unificada de la región en ciertos temas significativos donde construir consenso es posible: propuesta de reorganización del sistema financiero internacional, teniendo en cuenta la renegociación de deuda externa; política sanitaria en el marco de la pandemia, con énfasis en el acceso a patentes y vacunas, y medio ambiente, cambio climático y recursos naturales, entre otros. Además, es importante considerar que, a pesar de problemas y conflictos, la República Argentina se ha podido destacar en el sostenimiento de la democracia y el respeto a los derechos humanos, algo que es bien considerado a nivel continental.

Por otro lado, dentro de la expectativa regional, se buscará mantener unido y activo al MERCOSUR, revitalizando la relación con el socio principal, Brasil. Para Argentina, preservar el bloque regional es una política central. Trabajar las diferencias en el marco de la unidad sería el camino más favorable, ya que el bloque representa una estructura estratégica para la integración y el desarrollo económico. La discusión más reciente versa sobre la intención de reducir los aranceles externos del MERCOSUR, que plantea Brasil, y permitir a los Estados miembros negociar acuerdos con otros países o bloques en forma individual, por separado del conjunto, que es lo que intenta hacer Uruguay en una negociación con China, lo cual desnaturaliza el sentido mismo de la unión aduanera. Tal vez, con el tiempo y con acuerdos, se puedan flexibilizar los aranceles y ciertos mecanismos. En realidad, lo ideal sería que el MERCOSUR en su conjunto, llegue a un acuerdo con China (y con otros países o conjunto de países), que contenga los intereses de todos sus miembros. Tensiones y fricciones son parte de la mecánica del bloque y de la integración, pero los beneficios son siempre mayores a los problemas y a sus integrantes los potencia seguir unidos. El asunto central sigue siendo que el MERCOSUR aún no logra consenso en su estrategia de inserción internacional. 

La Cuestión Malvinas representa el asunto pendiente más importante y transversal de la política exterior de la República Argentina. Además, resulta un tema doloroso para la inmensa mayoría de la población, aunque, al mismo tiempo, causa de unidad y compromiso en todo el territorio nacional. El año que viene será muy importante al respecto, ya que en abril se cumplen 40 años desde el inicio de la guerra en el Atlántico Sur. Para desempeñar dicha tarea, Cafiero designó al frente al ex diputado mendocino Guillermo Carmona, con experiencia de gestión en asuntos internacionales y referidos a Malvinas. 

Para este asunto, Cafiero tiene prevista una amplia agenda conmemorativa sobre el 40 aniversario de la guerra en las Islas del Atlántico Sur. Además, la secretaría de Malvinas deberá coordinar las estrategias y acciones a nivel nacional e internacional para la defensa de los derechos e intereses de la República Argentina con respecto a la zona en disputa con el Reino Unido. El tema es central en la política exterior desde la usurpación británica perpetrada en 1833. 

Para la coordinación de estos asuntos el Canciller pretende darle un lugar muy importante al cuerpo diplomático del ministerio y a los que trabajan en el exterior, en especial a los embajadores que cumplen funciones en Washington, Jorge Arguello; Beijing, Sabino Vaca Narvaja; Brasilia, Daniel Scioli y Londres, Javier Figueroa. El sistema internacional transcurre en el marco de una competencia geopolítica entre dos super potencias, Estados Unidos y China, donde la República Argentina intentará sostener relaciones bilaterales con ambos gobiernos y mantener la equidistancia, sin prejuicios ideológicos y con una conducción pragmática de equilibrio. 

Un relanzamiento de la política exterior resulta indispensable en esta etapa del gobierno. Los pilares sobre los que se sostiene son de buen pronóstico.  


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón