_

En su cierre de campaña de Cambia Mendoza, el gobernador Rodolfo Suarez, entonces precandidato a senador nacional suplente, anunció un incremento salarial para todos los trabajadores del sector público provincial del 45% en varios tramos.
A los montos de aumentos arreglados en la primera mitad del año tras el cierre de la paritaria, se incorporan nuevos montos en otros meses. “Lo podemos hacer en base al ordenamiento del Estado, la austeridad y el buen manejo de los recursos", resaltó Suarez en su anuncio.
¿En qué sectores se arregló el aumento y en cuáles todavía no se tienen noticias? AMPROS, el gremio de profesionales de la salud, informó la homologación del acta acuerdo. Así, se estableció un incremento del básico del mes de noviembre 2020, que aumentarían el salario 19% en agosto, 25% en septiembre, 35% en octubre, 40% en noviembre y arribando a 45% de aumento en diciembre.
Por su parte ATE, que reúne a trabajadores de Salud, Desarrollo Social, Administración Central, Parques y Ecoparque, Orquesta Sinfónica y Ambiente, refirió que consiguieron un “aumento salarial real de bolsillo que ronda en un 55% y 57%, al básico de revista y teniendo en cuenta el impacto que tendrán los adicionales específicos en cada uno de los sectores”.
El secretario general del gremio, Roberto Macho, indicó que se les permitió incluir en este arreglo a docentes y celadores, si bien no son el gremio mayoritario en ese sector, mientras para el SUTE no hay todavía comunicación oficial o extraoficial al respecto, y mucho menos aumento.
Otro sector relegado de los alcances del aumento es el de los trabajadores de la salud contratados y prestadores, precarizados y fuera de convenio. Desde la Asamblea de Trabajadores del Hospital Central indicaron que todavía no tienen novedades, mientras se otorgó sólo 10% de aumentos a prestadores, previo al anuncio pre electoral del gobernador.
Sin embargo, otros gremios concretaron el acuerdo de aumento. Es el caso de los Judiciales, hasta hace poco movilizados. Fueron a plebiscito y aceptaron la oferta con 93,7% de adhesión. A lo ya otorgado (7% en marzo, 12 % en julio, 10% en octubre) se suma 6% en septiembre, 5% en noviembre y 5% en diciembre, no acumulativos.
También Juegos y Casinos plebiscitó la propuesta. El aumento anunciado por Suarez recibió 80% de adhesión. Martín Caín, titular del sindicato, explicó: “Es un incremento del 6% en septiembre, en base al salario de noviembre de 2019; 10% en octubre, que absorbe el decreto que nos habían puesto; y 6% en noviembre, manteniendo el bono de 54.000 pesos”.
UPCN, ATE y APEL, sindicatos que representan a los empleados legislativos, recibieron este lunes una oferta para ese sector: a los aumentos ya otorgados hasta el momento, se incluye un incremento de 6% pagadero en septiembre y 6% adicional en noviembre. Esto representaría un aumento del 41%, junto con el mantenimiento del bono no remunerativo.
Mientras el SUTE, el sindicato más vasto y con mayor alcance de la provincia, sigue sin recibir noticias del aumento o de un avance, al menos, en el acuerdo paritario, amén de que el mismo gobernador mencionara oportunamente que la semana pasada arreglarían.
La secretaria de Acción Social del SUTE, Laura Espeche, ratificó la desmentida que debieron encarar tras los dichos del gobernador: “No nos convocaron, ni antes de las elecciones, ni después de las elecciones. No hemos recibido ningún tipo de notificación sobre ese aumento ni sobre la paritaria salarial”, expuso la dirigente.
El anuncio de aumentos para el colectivo de estatales, para el SUTE, no es más que eso: un anuncio que no se concreta. Al mismo tiempo, ha motivado la denuncia al gobernador Suarez por realizar dicho anuncio con carácter de campaña en el marco de la veda electoral previa a las PASO.
Desde el Partido Verde presentaron un escrito ante la Junta Electoral para que Suarez sea investigado por posible fraude electoral, al realizar el anuncio de aumento de 45% en su acto de cierre de campaña, el 9 de septiembre en el Club Andes Talleres.
“Ningún funcionario público que sea candidato puede, durante los 25 días previos a las elecciones, inaugurar obras públicas o lanzar planes de alcance colectivo que promuevan la captación del voto, según el artículo 64 quater de la Ley 27.504”, precisó Mario Vadillo, candidato por el Partido Verde y promotor de la denuncia.
Vadillo espera que la denuncia movilice una sanción desde la justicia electoral para el gobernador Rodolfo Suarez: “El incumplimiento de esto puede ser penado con la inhabilitación para ejercer cargos públicos de 1 a 10 años”, informó el diputado del Partido Verde.
Al mismo tiempo, subrayó: “La competencia electoral debe, por sobretodo, evitar el abuso de los candidatos en su posición como funcionarios públicos, máxime como gobernador. El anuncio de un aumento salarial se podría haber postergado y evitar buscar así la captación del voto, aprovechando la necesidad”, manifestó Vadillo.