_

Con más del 97% de las mesas escrutadas en la provincia de Mendoza, el oficialismo local encontró un fuerte respaldo a su propuesta. La campaña del oficialismo se basó fuertemente en contraponerse al gobierno nacional y su forma de gestionar la pandemia y la economía.
Sin embargo, “el primer chico”, en términos truqueros, deja otros aspectos para analizar. El voto en blanco, voto nulo y voto recurrido duplicó los índices de 2019. El gobernador aseguró que saldrán “a conquistar esos votos que no apuestan por la oposición”. Pero ¿A quién interpela ese sector descontento?
Por su parte, el Frente de Todos apeló a una campaña de “buscar acuerdos en Buenos Aires que beneficien a Mendoza”. Sin recurrir a la imagen de Cristina Fernández y Alberto Fernández durante la campaña, el mensaje que se bajaba al electorado era que se intentaría conciliar con el gobierno nacional para mejorar la situación de la provincia.
El oficialismo, de la mano de Cornejo, Cobos y Suárez fomentó una campaña “contra los K”, aunque el propio gobernador sostuvo que “no es un voto anti, es un respaldo a nuestra forma de gobernar”. Sin embargo, puertas adentro el radicalismo percibe que obtuvo números más bajos de lo esperado (casi un 10% menos que en el 2019). Con la provincia empapelada con sus caras y un sistema mediático obediente a fuerza de una pauta sin precedentes ¿es todo bueno en el triunfo?
Los números sobre la mesa
En cuanto a la categoría Senadores, el Frente Cambia Mendoza obtuvo un 43,07% de los votos, es decir un número –hasta ahora- de 425.766 votos, el 90,73% de ellos fueron para Juntos por Mendoza (la lista que llevaba a Cornejo a la cabeza) y el 9,26% República Ya, para la lista B del espacio, encabezada por Rodolfo Vargas Arizu.
Por su parte, el Frente de Todos obtuvo un total de 25,23%, que se traduce en 249.458 votos. El Partido Verde quedó tercero con el 5,70% de los votos, seguido de cerca por FIT Unidad con el 4,96%. Dentro de ese último espacio, un 69,29% optó por la lista Unidad de la Izquierda mientras que un 30,70%, por (R)Evolucionemos la Izquierda.
La sorpresa se dio en que para pasar a las Elecciones Generales del próximo mes de noviembre debían superarse el 1,5% de los sufragios válidos. En ese marco, varios “partidos chicos” superaron el umbral en cuestión y podrán participar de las elecciones de noviembre.
El Partido Federal obtuvo un 3,56% de los votos, la fuerza de los Demócratas que se fueron de Cambia Mendoza, Vamos mendocinos un 3,44%, Compromiso Federal un 3,14%.
En cuanto a los precandidatos a Diputados Nacionales, el Frente Cambia Mendoza también ganó con un 43,02% de los votos. El Frente de Todos un 25,18%, el Partido Verde un 5,71% de los votos y el FIT-Unidad un 4,97% de los votos.
En tanto que el Partido Federal obtuvo un 3,56% de los votos, Vamos mendocinos el 3,47%, Compromiso Federal el 3,09% y Dignidad Popular no pasó el 1,5% en ninguna de las dos categorías.
Las elecciones en la provincia
El gobernador Suárez anunció exultante “hemos ganado en las cuatro secciones”. Incluso, el gobierno provincial encontró respaldo en algunos departamentos históricamente ganados por el peronismo como Maipú y San Rafael.
La primera sección electoral, compuesta por Guaymallén, Las Heras, Capital y Lavalle, encontró índices muy favorables al oficialismo. En la categoría Senadores, Cambia Mendoza obtuvo un 49,14% de los votos contra un 23,27% del Frente de Todos.
Por su parte, el FIT quedó tercero con un 6,02% y el Partido Verde cuarto con un 5,68%. También pasaron las PASO: Compromiso Federal con un 4,16%, el Partido de los Jubilados con 4,08%, Vamos Mendocinos con 3,79% y el Partido Federal con un 3,09%.
En la categoría diputados los números son similares y muestran al Frente Cambia Mendoza con un 49,23% de los votos, el Frente de Todos un 23,16%, el FIT 6,06%, Partido Verde un 5,69%, Compromiso Federal un 4,15%, el Partido de los Jubilados un 4,09%, Vamos Mendocinos un 3,80% y el Partido Federal un 3,06%.
La Segunda Sección Electoral, compuesta por La Paz, San Martín, Santa Rosa, Rivadavia, Junín y Maipú mostró índices menos marcados en favor del oficialismo provincial, pero con el número a favor en el último de estos departamentos.
En dichos departamentos, el Frente Cambia Mendoza cuenta con un 41,74% de los votos, el Frente de Todos un 31,35%, el Partido Verde un 6,81%, el FIT 5,24%, Vamos Mendocinos –con una fuerte campaña en San Martín y Rivadavia- un 4,91%, el Partido de los Jubilados un 3,91% y Compromiso Federal un 3,77%.
En diputados, la elección es similar y el Frente Cambia Mendoza cuenta con un 41,62%, el Frente de Todos un 31,35%, Partido Verde 6,85%, el FIT 5,24%, Vamos Mendocinos 4,98%, Partido de los Jubilados un 3,92% y Compromiso Federal un 3,78%.
En tanto que la Tercera Sección Electoral, donde se cuentan los votos de Godoy Cruz, Tunuyán, Tupungato, Luján de Cuyo y San Carlos, mostró una elección mucho más favorable al oficialismo provincial.
El Frente Cambia Mendoza obtuvo el 49,87% de los votos para senadores y 49,75% para diputados; el Frente de Todos un 24,88% para senadores y un 24,89% para diputados; el Partido Verde un 7,09% en senadores y un 7,08% en diputados.
Por su parte, el FIT obtuvo un 5,3% en senadores y un 5,35% en diputados, el Partido de los Jubilados un 3,88% en senadores y un 3,89% en diputados, en tanto que Vamos Mendocinos un 3,41% en senadores y un 3,44% en diputados.
Finalmente, en la Cuarta Sección Electoral se dio otra de las sorpresas, con el triunfo de Cambia Mendoza en San Rafael. El Frente Cambia Mendoza obtuvo un 41,38% en senadores y un 41,17% en diputados; el Frente de Todos, un 30,84% en senadores y un 31,13% en diputados. El Partido Federal tuvo una destacada participación en el sur provincial, con un 10,33% en senadores y diputados. Por su parte, el Partido de los Jubilados obtuvo un 4,92% en senadores y un 4,84% en diputados. El frente Vamos Mendocinos obtuvo un 3,77% en senadores y un 3,7% en diputados. Mientras que el FIT tuvo su peor elección en el sur provincial con un 3,37% en senadores y un 3,38% en diputados.
Atomización del voto
Así como aumentó seriamente la cantidad de voto en blanco, recurrido y nulo, de las ocho fuerzas que se presentaron a las PASO, siete estarían en condiciones de participar de las elecciones generales de noviembre.
La tercera fuerza parece estar claramente disputada entre el Partido Verde –con los ex Protectora, Vadillo y Romano-, mientras que la sorpresa fue el Partido de los Jubilados, que casi sin campaña ni fondos logró un promedio cercano al 4% de los votos.
Quedará por definir de cara a las elecciones de noviembre si el triunfo en las PASO sirve para encumbrar al oficialismo y alcanza una diferencia aún mayor. Además, algunas de las fuerzas de menor alcance podrían elegir no participar y forjar alianzas con otros sectores.
Si algo quedó demostrado en las últimas tres elecciones es que Mendoza cuenta con un núcleo duro de votantes para el oficialismo, sin embargo, hay un sector de votantes que es un tanto volátil. A veces decanta en la derecha y otras en la izquierda. ¿Las terceras fuerzas podrán conquistar a los desencantados?
Finalmente, también serán importantes las campañas que los distintos frentes encaren de cara a noviembre. Según el Frente de Todos “hubo errores en la comunicación”, mientras que el oficialismo no habló de la baja de votos en relación a 2019 y prefirió quedarse con el análisis de que “se ganó en las cuatro secciones”.