_

Esta semana se conoció una nueva entrega del informe del Indec sobre precios mayoristas. Según informó la entidad, estos precios subieron 2,2% en julio y el costo de la construcción creció 5%. De esta manera, en los últimos 12 meses, los precios minoristas subieron 51,8%; los mayoristas, 63%; y el costo de la construcción, 66,8%.
Entre los aumentos de los precios mayoristas, en el ítem que agrupa a los productos primarios, los agropecuarios marcaron en julio un incremento de 1,8%; 4,6%, los relacionados con la pesca; 1,9%, en petróleo crudo y gas; y 7,7%, en minerales no metalíferos vinculados con la construcción.
La semana pasada se había conocido que en el sector minorista, a nivel nacional, los precios al consumidor (#IPC) subieron 3% en julio de 2021 respecto de junio y 51,8% interanual. El acumulado anual ya alcanza el 26% y muestra que será imposible el objetivo puesto por el Ministerio de Economía en el presupuesto, cuando puso como objetivo un 29% anual.
Dentro de ese informe, se conoció que la división con mayor alza mensual en julio 2021 fue Restaurantes y hoteles (4,8%); y Comunicación, la de menor (0,4%). En tanto que, los alimentos y bebidas no alcohólicas aportaron la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones de la Argentina.
En cuanto a las regiones, durante julio 2021, Patagonia fue la región de mayor aumento mensual (3,3%); y Noroeste, la de menor (2,8%). Por su parte, Cuyo registró un 3,2%. En ese marco preocupa la situación de Mendoza, por encima de Cuyo, de Nación y de la región con mayores aumentos. La provincia registró una suba del 3,6% en los precios minoristas.
Mendoinflación: más mendocina que la palabra “choco”
Los datos publicados por la DEIE son más que preocupantes. Mientras en el país la inflación es uno de los grandes problemas, Mendoza no se diferencia y hasta empeora los índices nacionales. Durante julio, la DEIE informó que Mendoza resgistró una inflación del 3,6%.
De esta manera, ya se alcanzó un 54% interanual (2,2% más que el nacional) y un 30,7% acumulado anual, mientras que en la Nación se lleva un 26% anual. Es decir, con los promedios mensuales, “Mendoza le sacó un mes de ventaja” a Nación en cuanto a la inflación.
Tras conocer los datos, Babel consultó al especialista en finanzas públicas, Nicolás Aroma, quien advirtió que “resulta preocupante que la inflación de Mendoza se empiece a escapar de la inflación nacional”. Mientras que subrayó que ya “en el primer cuatrimestre, la inflación de Mendoza ya está 2,5% por encima de la de Argentina en el acumulado. Eso implica un mes más de inflación”.
Si bien hay causas macroeconómicas que se explican desde la crisis nacional, ¿Por qué Mendoza se encarece más rápido que el resto del país? En ese contexto, Aroma asegura que “algunas de las causas que se puedan estar viendo son la falta de políticas de control de precios, control de precios cuidados y precios de referencia. Si bien no son definitivas, son una cuestión necesaria. Al gobierno provincial le falta voluntad de control”.
Por otro lado, el especialista apuntó que “antes se decía que Mendoza era más cara por incrementos en relación a la actividad turística. Y, por otro lado, es una actividad que todavía está muy lejos de su capacidad máxima. Tampoco se ve ahí una causa clara”.
Finalmente, caemos en otro inconveniente, mientras la inflación se acelera en Mendoza más que en el país, el ajuste se hace sentir con más fuerza. Los sectores de trabajadores públicos y privados no ven incrementos cercanos a la inflación. En Mendoza se gasta cada vez más y se gana cada vez menos, el poder adquisitivo se licua día a día.
“Mendoza tiene un doble problema, parece distinto, pero es igual. Además de la inflación, que tiene variables macroeconómicas nacionales, está afectada por los ingresos”, explica Aroma. En ese sentido subraya que “Mendoza tiene salarios promedio, tanto en el sector público como en el sector privado, muy por debajo del promedio nacional. Esto resulta en un doble problema, porque los precios suben más acelerados mientras que los ingresos no están en el mismo nivel que en el resto del país. O sea que cuesta cada vez más vivir en Mendoza”.