_

Una o un médico residente es un profesional de la salud, que ya cuenta con título universitario y que completa su periodo de formación a través de las “residencias médicas” en el sistema de salud.
Atienden en todo tipo de áreas, de acuerdo a sus especialidades, y trabajan a la par de cualquier profesional de la salud, con el mismo grado de responsabilidad y muchas veces en lugares donde no existe una estructura que pueda garantizar ese proceso formativo.
En muchos otros casos, las y los mismos residentes deben hacerse cargo de cubrir áreas, incluso críticas, en las que tendría que estar al frente un profesional con vasta experiencia.
A todo esto, en el contexto de la pandemia, muchos residentes fueron movidos como fichas, sin garantizarles que se cuide el proceso formativo específico para el que rindieron su residencia.
Junto con ello, la diferencia salarial es notoria, y es uno de los reclamos centrales de la movilización que desde la mañana de este viernes llevan adelante. El paro sin asistencia a los lugares de trabajo se extenderá hasta el domingo 1 de agosto, a las 8 de la mañana.
Las y los residentes médicos de Mendoza se organizaron en asamblea en reclamo por sus condiciones laborales, salariales, ante el incumplimiento de la ley provincial que los ampara, la falta de seguro social y la sobre explotación en guardias durante la pandemia.
No obstante, a esta serie de situaciones, se suma que el último mes recibieron en sus bonos de sueldo un descuento de 7000 pesos “por ajustes de prestaciones”, que afectó los magros salarios que perciben.
La huelga inició con un acampe en la noche de este jueves, en Casa de Gobierno, previo al paro, en el marco del fuerte reclamo de trabajadores de la salud de toda la provincia y de todos los hospitales, con el apoyo de diferentes gremios, y respaldados por AMPROS.
En la mañana de este viernes, representantes de AMPROS y de la Asamblea de Residentes fueron recibidos por autoridades, en Casa de Gobierno. “Nos recibió el Ejecutivo y escuchó nuestros reclamos. El principal reclamo es el salarial”, señaló Claudia Iturbe, de AMPROS.
Pero, además, “los residentes también pidieron por sus condiciones laborales, por su formación, fundamentalmente porque llevan dos años trabajando solo Covid y la capacitación en sus especialidades ha quedado relegada”, preciso la secretaria adjunta del gremio.
Junto con ello, desde el sindicato de profesionales de la salud, Iturbe detalló: “Hemos pedido también por los pases a planta de la gente que todavía está esperando esa regularización”, y detalló que se trataría de unos 2.000 profesionales en situación de precarización.
Iturbe informó que desde el gobierno provincial le manifestaron que “lo van a pensar”. “Les hemos dicho que necesitamos la reapertura paritaria o la negociación a través de Comisión Negociadora: una negociación formal”, pidieron desde AMPROS.
Por otro lado, tanto la Asamblea de Residentes como AMPROS repudiaron el dictamen de Federico Laspada, abogado de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Salud, y solicitó que se retracte respecto a los residentes.
Laspada había referido, respecto de los residentes, “que dichos profesionales no se encuentran comprendidos dentro del personal profesional vinculado laboralmente con la Administración Pública, ya que el sistema de residencias es considerado como un ciclo formativo-prestacional”.
Tanto la Asamblea como AMPROS demandan: “Hemos pedido que se reivindique el concepto acerca de que los profesionales residentes no son trabajadores de este Gobierno, después de dos años de pandemia en los que fueron utilizados para atender toda la demanda de Covid y de No Covid en Mendoza”.