Mendoza // 2021-07-27
_
Inflación y deuda: las claves de la economía de Mendoza
Mientras la Nación no puede frenar la inflación, en Mendoza crece aún más. Caída del PBI, deuda consolidada y baja recaudación son las claves que más aquejan a la provincia.


El círculo virtuoso de la economía, del que tanto gustan de hablar los economistas, no está funcionando en Mendoza. A una economía con complicaciones propias y arrastradas desde hace años, se suman los inconvenientes generados por la pandemia y el agravante de que “los problemas del país” (inflación, desempleo, inseguridad) en Mendoza se sienten un poco más.

En ese marco, el economista Dante Moreno elaboró su informe mensual sobre economía provincial y nacional. El mes de junio continuó con una inflación alta y que pone muy lejos de concretarse a los objetivos dispuestos en el Presupuesto Nacional.

Tras el 3,2% de mayo, Argentina vio una leve desaceleración inflacionaria. Pero esta variación lo llevó al 3,1% y suma un porcentaje mayor al 20%, lo que hace lejano el 29% anualizado dispuesto en el Presupuesto Nacional 2021. “Las autoridades apuestan a una profundización de la presente tendencia de caída del valor mensual de inflación, a partir de los datos de la inflación mayorista que en junio fue del 3,1%”, destaca Moreno.

En ese contexto, cabe señalar que los mayores incrementos de junio del IPC general se registraron en “Comunicaciones” (7,0%), como respuesta a la suba autorizada en servicios TICS; “Bebidas alcohólicas y tabaco” (5,5%); “Prendas de vestir y calzado” (3,5%) y “Transporte” (3,3%).

En cuanto a Mendoza, el IPC de junio/2021 fue del 3,9%, con un acumulado para los primeros seis meses del año del 26,2% y un registro interanual del 51,8%. Se destaca que los siguientes rubros registraron valores superiores al nivel general del Gran Mendoza, “Atención médica y gastos para la salud” (5,4%); “Transporte y comunicación” (4,8%); “Indumentaria” (4,6%) y “Alimentos y bebidas” (4,6%). La medición de inflación del Gran Mendoza a diferencia de la medición nacional registra un incremento de 0,3 punto porcentuales respecto del mes precedente (mayo/21 - 3,6%).

El control del dólar 

En cuanto al tipo de cambio, al mes de junio la divisa estadounidense alcanzó un valor de $101,17 por dólar. De esta manera, la variación mensual en la valuación de tipo de cambio fue del 1,08% y acumula desde enero/21 una devaluación del 12,14%. Sin embargo, la preocupación se centra en el alza de la cotización paralela.

La caída del PIB

En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), la evolución de este indicador refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el país. El economista Moreno advierte que “en los últimos cinco años (2016-2020), los registros del PIB evidencian que la economía nacional ha transitado un camino de deterioro casi constante, con excepción del año 2017”. 

En ese contexto, el informe subraya que “en el 2020 la pandemia sanitaria profundizó la tendencia declinante con un registro negativo del 9.9%. Los datos del cuarto trimestre de 2020 exponen que algunos sectores de la economía que tuvieron un fuerte impacto negativo en su desempeño como es el caso de hoteles y restaurantes que registró una caída del 53,8%. El sector transporte, almacenamiento y comunicaciones también tuvo un descenso del 18,9%”.

La cuarentena y las medidas sanitarias, con regulaciones de viajes y todo lo que acarreó el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) golpearon fuertemente al sector. Se trata de dos sectores que registraron actividad restringida. En cambio, como resultado de su condición de esenciales es el caso de la industria manufacturera y el comercio mayorista y minorista, tuvieron un cierre del año un leve crecimiento del 1,6% y 3,6% respectivamente. 

En cuanto al primer trimestre de 2021, desde las cifras del INDEC se puede ver que el PIB registra un crecimiento del 2,5%. Dentro de ese crecimiento, se destaca que la industria manufacturera y el comercio mayorista y minorista mantienen una tendencia a la suba registrando valores del 11,4% y 9,8%. 

En el marco de este año, el sector de hoteles y restaurantes, continúa con una tendencia a la baja (-35,5%), como así también transportes, almacenamiento y comunicaciones que registra un descenso del 10,6%. El desempeño destacado lo tuvo la construcción, ya que en el primer trimestre del presente año registra un crecimiento del 21,3%.

Tras una caída de más del 9%, Moreno subraya que “la paulatina flexibilización de las medidas de contención implementadas por el gobierno central y un plan de vacunación que progresivamente adquiere mayor volumen de cobertura, mejoran las expectativas de las empresas y sus trabajadores. Organismos nacionales e internacionales a partir del actual contexto y en base a los datos del cuarto trimestre de 2020 plantean un incremento del PIB real entre un 6% y 7% para 2021”.

Mendoza y la deuda

Finalmente, el economista se inserta en el análisis sobre la situación de Mendoza. El alza de la cotización del dólar pone en jaque a una economía cuya deuda se dolarizó a partir de la llegada de Cambia Mendoza al Gobierno y se suma la aparición de los UVA en la renegociación de Cornejo con el Banco Nación.

“A partir de 2019 a la porción de la deuda en dólares cuyo equivalente en pesos se modifica conforme varia el tipo de cambio USD/$, se debe adicionar deuda en Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) que renegocio el ex gobernador Alfredo Cornejo con el Banco de la Nación Argentina”, advierte Moreno.

En ese contexto, el informe apunta que “el valor del UVA acompaña los niveles de inflación vigentes en la economía argentina, razón por la cual la deuda equivalente en pesos se comporta de manera similar a la deuda en dólares”. 

El dato preocupante se percibe al comparar el volumen de la deuda consolidada provincial en relación con el producto bruto geográfico de la provincia. “Los datos exponen que en el año 2004 la deuda de Mendoza era equivalente al 17,1% del PBGpc (a precios corrientes), en palabras simple por cada $100 que generaba la economía mendocina $17 eran deuda”, explica Moreno.

En tanto que apunta que “bajo la misma metodología de cálculo la deuda representaba el 136,3% de los ingresos totales provinciales”.


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno