Argentina // 2021-07-06
_
Perjudicados por los créditos UVA armaron un proyecto y juntan firmas para presentarlo en el Congreso
Los usuarios están tendiendo puentes con los distintos bloques y piden que se suspendan los aumentos tanto para créditos hipotecarios como para prendarios y personales. Críticas al Senador Cobos por querer “robarles el proyecto”.


Los créditos UVA fueron presentados hace casi un lustro como una solución a los problemas de acceso a crédito para las familias que querían comprar una casa, hacer arreglos en su casa, acceder a un lote. “Es el modelo que funciona con gran éxito en Chile”, aseguraba en distintos medios el padre de la criatura, el Senador Julio Cobos.

Mendoza, de esta manera, fue la cuna de este proyecto que venía a ofrecer algo que era un problema de larga data. Cinco años después, miles de argentinos y argentinas accedieron a este tipo de créditos –los bancos ya no daban otros- UVA. 

Endeudados o endeudadísimos, miles de argentinos buscan una solución a esto que se ofrecía como tal y que un lustro después fue una condena: el remedio fue peor que la enfermedad. Según cuentan los usuarios perjudicados por los UVA, miles de familias han tenido que vender la casa o el auto que compraron para poder pagar un crédito que se les había tornado impagable.

En ese marco, Babel entrevistó a Fabián Medina, economista y tributarista que impulsa un proyecto para terminar con el flagelo de los UVA en todo el país. Junto a otros usuarios perjudicados por este sistema de créditos, el economista recolecta firmas por todo el país y quiere llevar su proyecto al Congreso antes de que termine julio.

Según explica Medina, “en 2016 ya sabíamos que iba a ser muy complicado porque la composición del UVA es 50% del IPC y 50% de relevamiento de expectativas de mercado”.  En detalle, el creador de este proyecto explica que “además de eso, tenés la tasa del 5 al 7% del hipotecario. No solo actualiza la cuota, sino que actualiza la deuda. En 5 años se hizo impagable cualquier crédito”. 

Si siempre decimos que la inflación le ganó a casi todos los salarios durante los últimos 5 años, el UVA le ganó casi siempre a la inflación. “Si vos tenés una inflación del 36% como el año pasado, el UVA creció el 48%; o si tenés un sueldo con un aumento similar a la inflación no tendrías grandes problemas”, detalla el economista.

Sin embargo, haciendo un poco de historia reciente, desde 2016 –año en que nacieron los UVA de la mano de Julio Cobos- la inflación fue de 41% en 2016, 25% en 2017, 48% en 2018 y 54% en 2019. “Y las paritarias llegaban con suerte al 50% de eso. O sea, te rompió el bolsillo”, advierte Medina.

Hubo una fuerte pérdida del poder adquisitivo del trabajador en blanco, peor aún para trabajadores precarizados o en negro. En 2020, la inflación bajó casi 20 puntos y se posicionó en un 36% anual. Sin embargo, en provincias como Mendoza, el sector estatal recibió un 0% de aumento anual y los privados tampoco disfrutaron de un gran año. 

Tras cinco años, el sistema se volvió insostenible, hay quienes comenzaron pagando cuotas de 18 mil pesos y están por encima de los 80 mil. “Cuando vos compras tu casa, vos vas a vivir. Eso es algo que vos podés comprar o vender cuando quieras. Les están diciendo ‘vendan las casas para pagar los préstamos’”, atestiguan los usuarios.

Otros, quienes adquirieron préstamos prendarios para poder acceder a un 0km, han tenido que comenzar a trabajar con las apps de transporte para hacerse de un ingreso extra y poder pagar las cuotas. “Hay gente que sacó 500 mil pesos en un prendario y deben 1 millón trescientos”, criticó Medina.

¿En qué consiste la propuesta?

Fabián Medina, junto a usuarios de todo el país crearon una propuesta para poner un freno a este sistema que solo beneficia a los bancos y perjudica fuertemente a los usuarios. El pasado 4 de junio, el creador de este proyecto dialogó con usuarios de todo el país para dar a conocer su propuesta. 

“Tenemos la propuesta escrita, suspensión de la cuota de intereses y capital, no congelamiento, suspensión hasta el 31 de julio de 2022. Período entre enero 2021 y julio 2022”, explicó el economista.

¿Cuál es la diferencia entre el congelamiento y la suspensión? Según advierte Medina, “el congelamiento, cuando se levanta, vuelve todo lo acumulado. La suspensión, empieza de nuevo. No se actualiza lo que estaba caído”.

Además, los usuarios piden una suspensión de remates y ejecuciones para las familias. “Las personas, durante este período, tendrían una suspensión de la actualización. El valor fijado de la cuota sería el de marzo 2020. Porque a partir de abril de 2020 los hipotecarios tuvieron cuotas fijas hasta diciembre. Pero los prendarios y personales no”, explicó, tras dialogar con los endeudados y conocer su problemática.

Por otro lado, Medina explicó que tras elevar esta propuesta y comenzar con las charlas a lo largo y ancho del país –de manera virtual-, comenzaron a crear puentes para dialogar con los responsables de distintos bancos. “También hemos dialogado con bancadas de la oposición y algunos del oficialismo”, advirtió.

En ese sentido, como los UVA fueron creados por ley, la suspensión tiene que ser por ley. “Hay quienes quieren apropiarse del proyecto y como no le dimos participación adentro de las reuniones, nos chicanean por redes sociales”, sostuvo el entrevistado.

Ante esto, también criticó al Senador Julio Cobos y contó que “hay colectivos que responden al senador Cobos que movilizan para no firmar la petición”. Ante esto, el tributarista apuntó que “no hace falta estar en un colectivo para firmar el proyecto. No queremos intermediarios”. 

Este gesto de mezquindad política y “si no sale de acá el proyecto, no lo apoyamos” se da en el marco de un año de elecciones. “Nos chicanean porque es un año electoral, son 550 mil titulares en todo el país, que son 2 millones de personas perjudicadas por este sistema. Es un número muy grande y el Senador quiere renovar, entonces busca llevar agua para su molino”, advirtió.

Otra de las vías que este grupo de perjudicados por los UVA ha elaborado es la junta de firmas para una iniciativa popular que trate el proyecto. “Si juntamos 40 mil firmas, lo presentamos el 20 de julio por mesa de entradas en diputados y en agosto tiene que tratarse”, contó el economista.

Además, Medina asegura que “es ilegal generar un sistema de interés compuesto a los créditos, tanto por el Código Civil y Comercial actual, como por el anterior”. En ese contexto, el economista detalla que “tenés un capital con intereses, se le suman los intereses y vuelve a generar intereses, eso se llama anatocismo y está prohibido por el Código Civil de 1880”.

Por ese motivo, estos usuarios perjudicados por el sistema UVA buscan denunciar la ilegalidad de los Créditos UVA, “para que se caiga el sistema y se genere una diferencia a favor de los deudores”, según palabras de entrevistado.

Críticas a la política

En un año electoral, los intereses de los distintos sectores pugnan por ganarse al electorado con promesas que muchas veces quedan en la nada. En ese marco, Medina fue muy crítico con el senador Julio Cobos, “padre de la criatura” y que ahora movilizó a que no se firmen algunas planillas con la promesa de que él mismo crearía un proyecto para terminar con esto que él mismo generó. 

“Entiendo que cuando vos sos político y te querés reelegir, vas a querer de todas las maneras tratar de quedar bien con la gente. Pero si vos generaste el proyecto. Después no te fijaste como solucionar el problema que generaste, no vengas a querer quedar bien con la gente a la que perjudicas hace 5 años”, se quejó el economista.

En ese contexto, el creador de este proyecto asegura que “hay mezquindad política, y te dicen que si no sale de ellos no lo van a apoyar. Estamos alrededor de 17 mil firmas, necesitamos 40 mil”.

A continuación, dejamos las planillas y las redes sociales de los creadores del proyecto, de forma tal que quienes quieran contactarlos puedan hacerlo. Vecinos organizados y movilizados de cara a un cambio cada vez más necesario. 

El mail para comunicarse con los impulsores del proyecto es  IniciativapopularSUSPENSIONUVA@outlook.com

En tanto que, para firmar la petición virtual se puede acceder haciendo click aquí.

Finalmente, a continuación podrán descargar la planilla mediante la cual se juntan firmas entre vecinos para poder alcanzar las 40 mil firmas que permitan el tratamiento de la iniciativa en el Congreso.


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón