Argentina // 2021-06-24
_
¿Qué significan los avances del gobierno en la negociación con el Club de París?
El ministro de economía Martín Guzmán anunció que Argentina alcanzó un acuerdo con el Club de París. De esta manera, Argentina pagará solo una parte del vencimiento que debía ser abonado en esta parte del año y el resto a partir de marzo 2022.


Mediante un hilo de Twitter, el ministro de economía Martín Guzmán detalló sobre la llegada a un acuerdo entre la Argentina y el Club de París. “Tras meses de diálogo constructivo, hemos alcanzado un entendimiento con el Club de París que nos da tiempo y nos permite evitar dos cosas: experimentar un golpe a nuestras reservas internacionales y que la Argentina entre en default, fortaleciendo así la estabilidad cambiaria”, explicó Guzmán.

En ese contexto, el Ministro añadió “¿Por qué es importante este entendimiento? Nos da un "puente" de tiempo hasta marzo del 2022, en el que nuestro país tendrá un alivio financiero de USD 2000 millones. Este es un paso más para tranquilizar la economía”.

Asimismo, Guzmán aseguró que “a su vez, este entendimiento con el Club de París nos permitirá tener una negociación más ordenada para resolver el enorme problema de 45 mil millones de USD de deuda insostenible con el FMI que el gobierno de Juntos por el Cambio le dejó a nuestra Argentina”.

Por otro lado, el funcionario que ya alcanzó un acuerdo con acreedores privados y se encuentra en negociaciones con el FMI, advirtió que “esa deuda contraída derivó en una brutal escasez de divisas, lo que significa menos producción y empleo, más inflación y pobreza. De la mano de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner seguimos dando pasos que día a día mejoran las perspectivas de nuestro pueblo”.

Por su parte, el vocero del FMI, Gerry Rice celebró este avance entre Argentina y el Club de París y dijo “le damos la bienvenida a este progreso de la Argentina para resolver su deuda con los acreedores del Club de París".

En tanto que el mismo Rice tuvo una visión optimista de estas negociaciones y señaló “continuamos comprometidos con la Argentina para que supere sus desafíos; el diálogo es constructivo y productivo, pero no tenemos una fecha para arribar a un nuevo acuerdo”.

El análisis del acuerdo

En diálogo con Babel, el investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional del Sur, Francisco Cantamutto analizó el principio de acuerdo al que arribó la Argentina con el Club de París.

Según analizó el especialista, este avance adquiere su relevancia debido a que “es parte de un tándem con la negociación con el FMI por lo que resulta un paso importante para la negociación con esa entidad. A la vez este entendimiento nos permite no entrar en default”.

En ese marco, el economista descartó que Argentina o las provincias vayan a volver a endeudarse. “Las primas de riesgo están muy elevadas y las provincias están arrastrando problemas de haber emitido deuda en dólares durante la gestión de Cambiemos”, subrayó.

A su vez, el investigador fue cauteloso al analizar este avance: “si bien la reestructuración ha avanzado, está lejos de encontrar un horizonte”. En ese sentido explicó que “el problema está en que en caso de entrar en impago puede haber sanciones comerciales.

De todas formas, este principio de acuerdo, tal como lo analizan las autoridades del FMI es más que nada “un gesto” por parte de la administración argentina. “El gobierno argentino ha expresado su voluntad de pagar incluso cediendo a las presiones de los acreedores”, señaló el docente.

Sin embargo, el docente de la Universidad Nacional del Sur fue crítico con el FMI por las condiciones en las que le prestó a la Argentina y la manera en que ahora exige los pagos de manera plena. “Cargaron una alta tasa de interés a sabiendas del riesgo. Y, cuando esto colapsa, los acreedores no se hacen cargo del riesgo que asumieron y quieren que el país pague todo”, puntualizó el especialista.

La exigencia por parte de los acreedores pone muchas veces a la Argentina ante la vacilación entre pagar los intereses de deuda o continuar con la prestación de servicios de vital importancia para la población. Esto, que ya hemos analizado en reiteradas ocasiones para la provincia de Mendoza, es un fenómeno que se replica en todo el país.

“No ha habido quitas importantes de capital con acreedores privados ni con acreedores oficiales. Al exigir estas acreencias saben que están vulnerando la capacidad del país de responder a las necesidades de la población durante la pandemia”, subrayó el economista.

Argentina debía pagar un total de 2400 millones de dólares que vencieron en el mes de mayo. Tenía un plazo para hacerlo hasta el mes de julio, pero con este acuerdo se pagarán solo 430 millones y se dispondrá de los otros casi 2000 millones de dólares para lo que el país precise hasta marzo de 2022.

De esta manera, se espera que no haya sobresaltos en el mercado cambiario previo a las elecciones legislativas de este año. Argentina ha visto acrecentarse sus reservas y desde el gobierno entienden que esto traerá calma en un escenario que podría haber sido complejo.

Ante este panorama, Cantamutto aseguró que “lo que le interesa al Club de París es que de acá a marzo se cierre el acuerdo con el FMI. La deuda con ellos no es mayúscula, con el FMI sí”. La razón de esto, según señala este especialista, es que “el club de París es un club de estados acreedores, pero ningún estado puede agarrar y pedir reformas. El FMI sí lo hace y, en el marco de las negociaciones actuales, se piden reformas estructurales”.

Mientras se espera un acuerdo con el FMI, y el gobierno continúa con las negociaciones, Francisco Cantamutto advierte que “mirando el lado positivo, al evitar que se entre en default se evita que suban las tasas de interés. Argentina pretende crecer por las exportaciones, evitamos incertidumbre y con eso evitamos el aumento del dólar paralelo. Se calman un poco todos esos escenarios”.

Las críticas al acuerdo

Por otro lado, este docente de la Universidad Nacional del Sur destacó que Argentina sigue negociando una deuda que está siendo investigada. “La Argentina sigue reconociendo deuda fraudulenta. No es solo una deuda judicializada, está reñida con el derecho local y reñida con el derecho internacional. Se está omitiendo de manera sistemática este hecho porque se actúa siempre en favor del acreedor”, subrayó Cantamutto.

En ese contexto, el docente también fue crítico con los acreedores. Ante una situación de emergencia a nivel mundial, los acreedores “no aflojaron ni un poco”. Según analiza el especialista, “la pandemia agravó todos los problemas. Los países del G7 no han actuado a la altura de las circunstancias. Así como han evitado la distribución de las vacunas, una cosa parecida pasa con la deuda. No es en la Argentina, es en el mundo que hay un riesgo de cesación de pagos”.

Finalmente, analizó este panorama al que se refiere “son más de 70 países que han destinado más a pago de intereses de deuda que a salud o a educación”. Justamente en un contexto de pandemia y urgencia de estas necesidades, el economista señala que el papel de los acreedores ha sido desfavorable para afrontar la situación. “Los países privilegian el cobro de las deudas y hacen que así no se puedan atender las urgencias de la pandemia a nivel global”, sentenció Cantamutto.


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón