_

Este miércoles 16 de junio, el INDEC presentó el IPC correspondiente al mes de mayo de 2021. Según la presentación del organismo, el porcentaje del último mes fue del 3,3% y fue el más bajo en lo que va del año 2021.
La inflación sigue azotando la economía nacional y, con estos números, se llegó a un 48% de inflación interanual. Mientras que, en lo que va del año, se acumula un 21,5%. En el presupuesto aprobado la meta inflacionaria era del 29% en todo el año. Ni el más optimista de los economistas continúa sosteniendo esa cifra como posible.
Sin embargo, la desaceleración intermensual fue un buen síntoma y el gobierno apunta a que continúe así. Las subas de combustibles durante los primeros meses significaron un derrame de la inflación hacia los otros sectores, mientras la administración nacional asegura que no habrá nuevas subas, se espera a que eso colabore con la desaceleración inflacionaria.
¿Los mayores aumentos de este mes? 6% en el área de transporte y 4,8% en salud. En tanto que los menores aumentos fueron del 1,6% en bebidas alcohólicas y tabaco, y del 1% en comunicación.
Como expresábamos anteriormente, este 3,3% de mayo fue la inflación más baja en lo que va del año. El primer cuatrimestre tuvo índices muy altos, con un 4% en enero, 3,6% febrero, 4,8% marzo y 4,1% abril.
Según apunta el informe del INDEC, el Nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) registró en mayo de 2021 un alza de 3,3%, y acumuló en los primeros cinco meses del año una variación de 21,5%.
En cuanto a detalles en relación a la inflación en el sector Transporte (6,0%) fue impulsada principalmente por subas en adquisición de vehículos, combustibles, GNC y taxis. Salud (4,8%) fue la segunda división de mayor aumento, donde incidieron las alzas observadas en Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud y en Gastos de prepagas.
Por otro lado, la categoría Estacionales presentó una inflación del 1,5% y fue la de menor incremento en mayo, principalmente por la baja en Frutas y una suba más moderada en Prendas de Vestir y calzado (2,1%). En tanto, en los Regulados (3,8%) incidieron los aumentos en combustibles, Gastos de prepagas y Electricidad –esto último explicó parte del alza en la división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,0%)–. La categoría Núcleo alcanzó una suba de 3,5%.
Mientras se espera los datos de la DEIE sobre la situación en Mendoza, la Región Cuyo continúa con un índice por encima del medio a nivel nacional y presentó una inflación mensual del 3,6% y con un nivel general interanual del 52%. En lo que va del año, la región cuyana tiene una inflación del 22,5%, es decir 1% por encima de la media nacional.