Mendoza // 2021-06-03
_
Seis años de Ni Una Menos: charlas virtuales, app y redes inundadas porque #VivasNosQueremos
Cartelazo en las redes, charlas virtuales, conferencia de prensa de las madres de víctimas de femicidios y travesticidios, sumaron al fuerte y sostenido reclamo de Ni Una Menos Mendoza que conmemoraron el 3 junio, a seis años del primer encuentro colectivo, y trascendental, que fue el Ni Una Menos.


Tras el femicidio de la adolescente de 14 Chiara Páez, en Rufino, provincia de Santa Fe a manos de su novio, a través de las redes sociales, mujeres de distintos sectores comenzaron una tarea que resultó monumental.

Superador de partidos políticos, ideologías, e incluso países, Ni Una Menos fue y es un fenómeno que hermana y aúna a las mujeres en pos de la igualdad de derecho y contra las violencias machistas.

Las mujeres se organizaron a partir de entonces de una manera inédita, que dio sus frutos: no dejaron pasar que este fue el primer 3 de junio con aborto legal, seguro y gratuito. Al mismo tiempo, reiteraron los reclamos de Emergencia Nacional en Violencia de Género.

 Y es que, amén del crecimiento sostenido de la organización y de la lucha del colectivo de mujeres, los femicidios siguen multiplicándose en la Argentina. En solo los primeros 5 meses del año una mujer a muerto en manos de un femicida cada 35 horas.

De acuerdo al Observatorio de Violencias de Mumalá, la Mujeres de la Matria Latinoamérica, desde el 1 de Enero hasta el 30 de Mayo del 2021 han acontecido  143 muertes violentas de mujeres, travestis y trans en la Argentina.

De estos crímenes de odio, 94 son femicidios, femicidios vinculados y trans- travesticidios; 22 son muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas o colaterales y robos; 21 muertes violentas de mujeres están en proceso de investigación; y ocurrieron 6 suicidios femicidas.

Al mismo tiempo, se registraron 140 intentos de femicidios. Además, el 14% de los femicidios fuero perpetrado por integrantes de las fuerzas de seguridad y el 31% de los cometidos con armas de fuego fueron con armas reglamentarias.

En ese marco de muerte, 95 niños, niñas y adolescentes perdieron a su madre. Pero, además, 25% de las mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor; 16% tenía orden de restricción de contacto o perimetral; y 2% disponía botón antipánico. Sin embargo, fueron asesinadas.

Por su parte, en cuanto a los femicidas, el 89% eran conocidos por las víctimas, mayoritariamente parejas y ex parejas. La mayoría de los femicidios, el 71% exactamente, se ejecutaron en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida con el agresor.

Ante los alarmantes números de casos de violencia, desde Ni Una Menos Mendoza lanzaron el pasado 25 de noviembre la App “Ni Una Menos Mendoza”, descargar gratuitamente desde Play Store.

La aplicación fue creada con el fin de que sea un instrumento que permita el acceso a la información para quienes se encuentran en situaciones de violencia de género.

La misma contiene un “Recursero Provincial Contra las Violencias”, una herramienta digital para descargar en dispositivos móviles en la que están sistematizados todos los recursos nacionales, provinciales, municipales, judiciales y de las propias organizaciones sociales.   

A seis años, desde los feminismos y el colectivo de mujeres se reclama al Gobierno Nacional la declaración de la Emergencia en Violencia de Género, a fin de reasignar y priorizar recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+ en situaciones de violencia.


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno