_

La situación económica en Argentina es sumamente compleja y, particularmente, en Mendoza tiene sus propios matices. Estancamiento, inflación, deuda y pandemia generan un combo difícil de sortear en estos tiempos.
En ese marco, Babel entrevistó a dos analistas para profundizar sobre la situación en nuestra provincia. ¿Cuál es el verdadero costo de la deuda externa en Mendoza? Más allá de los propios pagos que la deuda implica, con stock e intereses, ¿qué dejamos de hacer cuando pagamos la deuda? ¿fue una decisión correcta tomar deuda en dólares para afrontar compromisos en pesos?
Los analistas Dante Moreno y Nicolás Aroma dialogaron con Babel para analizar este panorama. Además, cuáles serían las variables para poder sortear una crisis que no se parece a ninguna de las crisis anteriores. ¿Cómo se hace para no caer en índices de pobreza y desempleo estructural?
Mendoza y la deuda
El crecimiento de la deuda externa durante el período en el que gobernó Alfredo Cornejo fue de importantes dimensiones. El triunfo de Rodolfo Suárez significó una continuidad en su equipo económico que, al día de hoy, encuentra serias dificultades para asumir los compromisos que tomó hace algunos años.
Según apunta Dante Moreno “fue un error estratégico por parte de la provincia el haberse endeudado en dólares”. En ese marco, el economista advirtió que “teniendo en cuenta que Argentina, por historia, tiene una macroeconomía inestable. Cuando hay inestabilidad, el primer efecto es la devaluación o la modificación del tipo de cambio. Lo primero que se planteó es que el negocio en dólares con un tipo de cambio inestable era arriesgado”.
El economista profundizó explicando que la gestión de Alfredo Cornejo emitió un título de deuda de 500 millones de dólares en mayo de 2016, que fue ampliado en 90 millones más en diciembre de 2017. Además, estos son títulos de deuda en dólares bajo legislación de EEUU.
“Una buena parte de las provincias lo hicieron, traccionados por la política que estaba llevando adelante Macri”, apuntó Moreno. El “garante” por ese entonces era el mismo plan económico del gobierno nacional y una supuesta “lluvia de inversiones” que nunca llegaron.
Ante este panorama, el entrevistado señala que, entre deuda consolidada y deuda flotante, Mendoza está cerca de los 114 mil millones de pesos de deuda. “No es un número que se pueda manejar tranquilamente. Además, Mendoza tiene una economía que ya venía cayendo y cayó más que la nacional, seguro”, subrayó el entrevistado.
Las dificultades acarreadas por la pandemia hicieron que Mendoza se viera en serias dificultades para afrontar los pagos y debió encarar una refinanciación en octubre de 2020. Esto lleva a que Mendoza deba pagar la primera cuota de intereses en septiembre de 2021.
“Refinanciaste 590 millones y te aplican una tasa de 2,75% por estos 16 meses. Vas a tener que pagar 21 millones de dólares, solo de intereses”, analizó el economista previendo los nuevos compromisos que deberá afrontar la provincia.
Además, en el próximo mes se vence el bono PMJ21 por 5200 millones de pesos. En tanto que el 3 de junio hay una letra de tesorería con un vencimiento por 1500 millones de pesos. La letra de tesorería se podría aplazar, pero el título debería ser pagado, “salir a tomar prestado para pagar esa deuda sería un error”, subrayó Moreno.
Por su parte, el especialista en finanzas públicas, Nicolás Aroma, profundizó el análisis y advirtió que “como agregado, está la problemática de cómo los intereses fueron el gran daño económico de la provincia. Cada peso pagado ‘de más’ sobre el peso histórico de intereses que pagaba la provincia, siempre los intereses estaban alrededor del 2 o del 3,5% de los gastos totales. Saltaste de tener el 3% sobre los recursos en 2016 al 9% en 2019”.
En ese sentido, este especialista señaló cuál ha sido el perjuicio económico acarreado de la mala administración financiera. “Este daño en la hacienda pública implica daños en prestaciones de salud, de calidad educativa”, aseguró.
Como muestra de lo que señala este especialista cabe destacar que, durante la gestión de Alfredo Cornejo, por ejemplo, no se construyó ninguna escuela. O durante el año pasado, que no hubo ningún aumento para los docentes.
“El costo de oportunidad de la deuda son los intereses y lo que dejaste de hacer por pagarlos. Es ahí donde se ve lo que está pasando en la provincia, y cómo ha perdido fuerza relativa con respecto a otras provincias”, ponderó Aroma.
Por otro lado, la deuda en dólares hace que Mendoza tenga cierta “fragilidad” en cuanto a su situación y dependa de la sostenibilidad del valor de cambio. “Cuando uno plantea el error estratégico hay dos componentes: Uno fue el endeudamiento en dólares y el otro el endeudamiento en UVA. Cornejo refinanció parte de la deuda en UVAs, Mendoza no escapa a la crisis, cada vez necesita más pesos para hacer frente a los dólares y a los UVAs”, subrayó.
En este caso, y con la enorme deuda que tiene Mendoza, si llega a haber un desajuste macroeconómico hay una doble entrada de peligro. “Con el diario del lunes es fácil, pero en su momento la oposición les advirtió que era complejo tomar deuda en dólares”, señaló.
La herencia que recibió Cornejo
Uno de los puntos principales que se destaca desde el Frente Cambia Mendoza es que, al momento de asumir, el gobierno no sabía si podría afrontar los pagos del aguinaldo para el sector público.
Al ser consultados por esto, ambos especialistas aseguraron que “se cambió una deuda en pesos –salarios- por una deuda en dólares para afrontar estos compromisos”. En ese sentido, Aroma sentenció que “Cambiar deuda en pesos por deuda en dólares es un salvavidas de plomo. Si el plan económico está parado en el endeudamiento financiero y la apertura de capitales, y levantaste el cepo, en algún momento te van a faltar divisas”.
Por su parte, Dante Moreno asegura que “si uno quiere hacer un poco de historia, Cornejo bloqueó líneas de financiamiento y eso le complicó la última etapa a Pérez. Hizo todo para que el cierre de la gestión de Pérez fuera complicado y después aplicó una metodología de tomar dólares para cancelar las deudas. Con una macroeconomía no muy clara, el cambio de modelo iba a hacer que las variables macroeconómicas no iban a tener ninguna certeza”.
Aroma agregó que “ahogar financieramente a un gobierno para obtener un redito electoral fue simplemente eso: ahogaron a la provincia, pero para los mendocinos no tuvo ningún beneficio. Parar dos presupuestos y no otorgar endeudamiento en ese momento termina en esto. Ahora Mendoza tiene la deuda, no tiene fondos, no tiene recursos y no tiene crédito”.
La herencia de Cornejo a Suárez
La administración de Alfredo Cornejo le dejó una compleja situación a su heredero Rodolfo Suárez. “Cuando uno mira esta situación: la economía se achicó un 5%, vos te endeudaste en dólares y el tipo de cambio sigue subiendo. Cualquier inversor internacional están mirando cómo les van a devolver la plata que ponen. Tenés una restricción fuerte”, analiza Moreno.
El costo que paga Mendoza por una administración poco responsable en ámbitos de deuda –y para qué se usó dicha deuda- repercute en la actualidad. Mendoza decreció en su economía a la par que creció en desempleo, inseguridad y carencias para las prestaciones públicas.
“Hay una estadística en el Ministerio de Trabajo, datos que cruza el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) con la AFIP. Mendoza, en el tercer trimestre del 2020, con respecto al tercer trimestre de 2019 perdió 21600 puestos de trabajo. Si comparas eso con 2015 se perdieron 24000 puestos de trabajo”, advirtió Aroma.
Las bajas en el empleo también repercuten en bajas en la recaudación y, en consecuencia, menos fondos para sostener el sistema público. “Cómo actúa el gobierno para morigerar el impacto de la provincia. No veo resultados de políticas propias de la provincia”, señala Moreno.
Nicolás Aroma afirma que “la provincia está al borde de un problema de desempleo estructural. Nunca había tenido estos índices de desempleo de manera sostenida. Mendoza, en general, ha tenido siempre una tasa de desempleo que es la mitad del promedio nacional”.
Sin embargo, hoy estamos “a mano” con Nación. “Lo que ha crecido la tasa de destrucción de empleo de Mendoza no ha sido seguida por la tasa de desempleo de la Nación. Eso quiere decir que nuestros problemas locales son más profundos”, subrayó el analista.
¿Qué hace Mendoza para afrontar la crisis?
La provincia no ha generado herramientas que den un apalancamiento para que sectores empresariales generen –o sostengan- las fuentes de trabajo. Mendoza Activa apunta a sectores que inviertan con un “compromiso de no pago” de impuestos locales para un futuro.
En este marco, Nicolás Aroma asegura que “en Mendoza el gobierno se apoya sobre lo único que tiene, el discurso de la austeridad. En los datos, Mendoza tiene un problema grande de destrucción de empleo”.
En ese contexto, la provincia llegó a registrar un índice cercano a un 15% de desempleo en 2020. “La velocidad con la que perdió empleo fue abrumadora. Argentina llegó a un 13% y partiendo de un 10%. Mendoza llegó al 15% partiendo del 8%”, puntualiza el analista.
De esta manera, Aroma advierte que “la cantidad de empleos que perdió Mendoza fue mucho más por la falta de políticas anti cíclicas. El problema es que los empleos formales que se pierden no se recuperan a la misma velocidad”.
Según la visión de este analista, Mendoza Activa es una política marginal. “Realmente es un programa mal diseñado. El Estado debe dar el primer empujón para que circule”, apunta Nicolás Aroma.
Por ese motivo, el especialista en finanzas públicas asegura que “hay que salir del paradigma de la austeridad”. Y, en ese sentido, pondera el hecho de que este año el Estado no atrase los pagos del medio aguinaldo como hizo el año pasado: “Si vos tenés los fondos en tesorería para pagar el aguinaldo, lo tenés que pagar. No lo tenés que demorar. Ese dinero que vos tenías para pagar el aguinaldo circula, sino, vas a tener los restaurantes abiertos, pero sin gente”.
Ante esa decisión tomada en 2020, Aroma asegura que no poner dinero a circular repercute en la recaudación y, finalmente, genera más perjuicios que beneficios. “De hecho, todavía tienen dólares guardados de la deuda anterior generando intereses. Cuando hacés la cuenta de intereses ganados sobre los intereses que pagás, perdés”, ejemplificó el especialista.
¿Cómo salir de la crisis?
Mendoza implementó bonos fiscales que, según decían las autoridades, se iban a traducir en empleo. Sin embargo, los índices muestran que el empleo cayó. “Siempre se entrega el dinero a los que no la necesitan. No es una medida anti cíclica”, advierte Aroma.
En este contexto de estancamiento de la economía e inflación, con alarmantes números a nivel nacional y peores en Mendoza, estos especialistas en economía y finanzas aseguran que “habría que rediseñar el sistema Mendoza Activa y tendría que ir a las pequeñas y medianas empresas”.
Dante Moreno eligió otro camino y analizó que “en esta etapa se necesita mucha audacia y mucha astucia”. Mientras que advirtió que “tenés los fondos que te destina Nación para Portezuelo. El convenio dice que, si vos no vas a hacer Portezuelo, tenés que destinar los fondos a infraestructura eléctrica. ¿Por qué no podés cambiar y hacer algunos proyectos más chicos que se puedan iniciar ahora?”.
Lo que Mendoza precisa es generar trabajo y, de esa manera, comenzar una dinámica de consumo que permita mover el engranaje de la economía provincial. Algunos de los impulsores de mayor preponderancia del PBG provincial son turismo y comercio, ambos muy golpeados en el último año.
Según analiza Nicolás Aroma, “la fuerza del golpe es grande y las medidas económicas pasan inadvertidas de un año normal. No levanta ingresos brutos. Hace 6 meses que el IVA está levantando muy por arriba de la inflación, el IIBB fue un tímido 6% por encima de la inflación y en el mismo informe de hacienda aclaran que son cautelosos porque prevén que puede volver a caer”.
La pelea discursiva con Nación
Las diferencias político-partidarias entre Mendoza y Nación hacen que, en muchas ocasiones, veamos un desacople de las medidas tomadas entre una y otra jurisdicción. Como ejemplo sirve la negociación por la deuda que emprendió el país, de la mano del ministro Martín Guzmán, mientras que Mendoza lo hizo sin plegarse a las condiciones. ¿El resultado? Mendoza pagará antes y con intereses más altos.
Ante esto, el economista Dante Moreno aseguró que “hay que buscar a las medidas que se consideren más apropiadas desde Nación. Si hay medidas que implementa Nación y la provincia se pueda acoplar, bienvenido sea”.
Por otro lado, Moreno afirma que “habría que tener autonomía intelectual para manejar las cosas en función de las características socio productivas mendocinas. Ahí está el verdadero federalismo. Hay que mirar cuál es el proyecto de Mendoza”.
Finalmente, Nicolás Aroma señaló que “a Mendoza no le sirve el juego de la pelea con Nación. El tema de la coparticipación es un problema histórico. Si miras los fondos ATN han crecido muy fuerte durante la pandemia”.
En ese sentido, advirtió que “no estaríamos hablando de los números que hablamos si no se hubiera inyectado la masa de dinero que se inyectó vía IFE, ATP y Repro”. Y criticó al equipo económico de Cornejo y Suárez diciendo que “no hay un plan de desarrollo, ni de integración de actividades. No se sabe cuál es el camino de Mendoza”.