_

A comienzos de año, cuando se debatía el retorno a la presencialidad, decenas de escuelas de toda la provincia no pudieron comenzar con el dictado de clases debido al estado de los establecimientos. Problemas en las conexiones eléctricas, mal estado de las instalaciones sanitarias y una evidente falta de presupuesto hicieron que algunas comunidades escolares se manifestaran y se organizaran para emprender arreglos con fondos de las cooperadoras.
Una de las instituciones con mayores deficiencias era el Hogar Escuela Eva Perón, al punto que la DGE evaluó la no apertura de dicha institución. Esto derivó en denuncias penales por parte de un abogado y una gran repercusión. El Hogar Escuela finalmente abrió, pero las condiciones no son las apropiadas para el dictado de clases.
En ese marco, parte de la comunidad escolar y una ex directora del establecimiento, Victoria Palero, elevaron pedidos a Nación para que se tomen cartas en el asunto. Tras reiterados pedidos a la Dirección General de Escuelas sin respuesta, se dio a conocer un pedido a la Legislatura para que medie ante la máxima autoridad escolar.
Ante este panorama, Victoria Panero dialogó con Babel y contó algunas de las situaciones que atañen a la institución. Palero fue directora de la Escuela Hogar entre 2007 y 2012. Además, fue una de las impulsoras para que la Escuela Hogar tenga todos los niveles educativos.
“Yo me jubilé, después de 44 años de docencia y he continuado trabajando desde afuera con cosas para los chicos y para la Escuela. Y estoy en la tristeza de ver como se ha deteriorado ediliciamente la escuela”, expresó Palero.
Sin embargo, expresó que el deterioro no es solo edilicio, sino que desde la DGE se apela a un desgaste en la institución. “Este año estuvo por no abrirse la escuela. Los docentes defendieron la escuela y logró abrirse”, contó. Mientras que detalló que “está lloviéndose, los baños rotos. Yo le hice un pedido a la Comisión de Educación de la Legislatura. Esta comisión hizo un pedido de informe a la DGE que no le contestaron”.
Antecedentes de desfinanciamiento
La institución funciona, en distintas modalidades, desde la década de 1940 en nuestra provincia. Con idas y vueltas, crisis de por medio y demás, esta Escuela Hogar es patrimonio cultural de la provincia de Mendoza.
En el año 2003, relata la ex directora –quien por entonces era maestra- “el gobierno la quería cerrar para hacer un hostel. Hicimos una movida muy grande y no se pudo hacer”. Ante este panorama de desidia y desfinanciamiento, Palero plantea “no sé qué idea tendrá el gobierno, pero no me interesa. En torno al índice alto de pobreza que tiene Mendoza, por qué no usar esa escuela con la capacidad que tiene”.
La escuela tiene capacidad para hasta 800 alumnos y 360 de ellos que se puedan albergar. ¿Por qué motivo no hay fondos para que funcione como debe? El planteo de la ex directora es que “se hacen cosas para que se cierre la escuela. Esa escuela es importantísima para nuestra provincia. Hoy en día la escuela no llega a 300 alumnos”.
La escuela cuenta con instalaciones que podrían brindar prestaciones para esa cantidad de alumnos y cuenta con biblioteca, museo, sala de computación, huerta orgánica, sala de psico motricidad. “Es un abandono total, no sé qué idea se tiene este gobierno. La escuela hogar no se puede tocar porque ha sido declarada patrimonio cultural”, expresó Palero.
El pedido de la ex directora
En la carta elevada a la Legislatura, Victoria Palero solicitó a la Comisión de Derechos y Garantías que tome medidas para brindar financiamiento y mejorar la situación de la Escuela Hogar.
“La van a tratar esta semana”, contó, mientras puntualizó que “también hay dos denuncias penales de un abogado cuando no querían abrir la escuela”.
Las características de la Escuela Hogar
La Escuela Hogar Eva Perón fue fundada el 1 de marzo de 1953, con el objetivo de brindar formación, alimentación, vestimenta y recreación a miles de niños con necesidades básicas insatisfechas. Esta escuela se crea con el nombre “17 de Octubre”, luego pasó a llamarse “Dr. Carlos María Viedma”, hasta que en el año 1983 cambia a su actual nombre.
Esta escuela cuenta con dos sistemas educativos. De 8 a 18 horas hay un grupo de alumnos que van y otros que ingresan el lunes y salen el viernes. La Escuela Hogar cuenta con una enfermería, que tiene un médico a cargo, además cuenta con su propio gabinete psicopedagógico.
Al igual que algunas escuelas de zonas rurales o zonas de frontera, la DGE la considera “escuela albergue” y en el estatuto del docente figura un apartado propio para la Escuela Hogar, con los cargos que tiene que tener. “No es albergue, porque las escuelas albergue albergan docentes y alumnos. Aquí solo albergan niños y hay tres turnos de docentes”, explicó la ex directora.
Finalmente, Victoria Palero planteó una interrogante respecto a la situación: “No sé qué está sucediendo o cuáles son las intenciones del gobierno, no quisiera pensar mal, pero creo que es hora de dejar de meter la política en la educación y la salud cuando estamos pasando situaciones graves”.