_

Madres y Padres Autoconvocados de Personas con Discapacidad pidieron formalmente al Ministerio de Salud que las personas con discapacidad y enfermedades de base, no institucionalizadas, sean incorporados al cronograma de vacunación contra Covid – 19.
Alejandra Berlanga, integrante de la organización manifiesta, en diálogo con Radio Nacional Mendoza, que el contexto es riesgoso para las personas con discapacidad porque tienen comorbilidades, lo que es una doble afectación para su salud.
El planteo de Madres y Padres se ha realizado a nivel nacional y a nivel provincial, aún sin respuestas. Lo que aclaran desde la organización es que hay un segmento de población de personas institucionalizadas que sí han recibido al menos una dosis de la vacuna.
“Pero ha quedado un fragmento de personas, por fuera de las instituciones, que no han sido vacunadas y tampoco hay una perspectiva de cuándo lo van a ser”, señala Alejandra y destaca los fuertes incumplimientos en sus deberes de las obras sociales, del programa federal Incluir Salud y desde los Estados.
Es que en pandemia, en líneas generales, las prestaciones se han visto sumamente afectadas. Acceder al servicio de salud se ha vuelto muy difícil, y más aún para las personas con discapacidad que necesitan de una atención con regularidad, comenta Alejandra.
La problemática de acceso a la salud por medio de OSEP es histórica, y se reafirma “porque no da las prestaciones que corresponde, porque no tiene convenio, se ha generado un nomenclador propio muy por debajo del nomenclador nacional y no tiene prestadores”, explica la mamá.
Junto con los sostenidos inconvenientes para contar con atenciones y prestaciones acordes a sus necesidades, la postergación de las personas con discapacidad en la logística de vacunación no deja de preocupar a Madres y Padres.
A ello se suma el reclamo hacia la tarea de la Defensoría de las Personas con Discapacidad, Juan Carlos González, sobre quien señalan que ha permanecido muy inactivo. González, por su parte informó a través de redes sociales que llevó a cabo reuniones con representantes del Ministerio de Salud para priorizarlos en las etapas venideras de vacunación.
“En reunión con la Dra. Iris Aguilar, Jefa de Inmunizaciones, acordamos formas concretas en las que resulta posible una priorización de personas con discapacidad dentro del escalonamiento de la vacunación contra el COVID-19, quedando ahora en manos de la señora Ministra Ana María Nadal la decisión final”, manifestaba el Defensor.
De acuerdo a lo publicado por González, “la idea es que luego de las personas menores de 60 años en alto riesgo por tener enfermedades comorbidas al Covid-19, se vacune al resto de las personas con discapacidad que no hayan sido inoculadas en etapas anteriores”.