_

A un día de la vuelta a la presencialidad, los y las docentes todavía no tienen muy claro cómo se ordenará el sistema en el transcurso de esta semana, muchos edificios escolares están destrozados y afectados en su infraestructura, y estudiantes con “trayectorias débiles” esperan adaptarse a la bi-modalidad sobre la que aún no hay certezas.
El director General de Escuelas, José Thomas, encabezó, ayer lunes, una reunión de trabajo interinstitucional con intendentes de todos los departamentos, en la que se planteó, principalmente, la situación actual a nivel provincial, la normativa federal y el acompañamiento que las comunas harán de cara al comienzo de clases presenciales.
“Queremos llevar tranquilidad en cuanto a la cantidad de recursos que está poniendo la provincia, con un fondo de emergencia como hemos puesto ahora, para poder abordar lo que va surgiendo en forma más imprevista”, aclaró el titular de la DGE, José Thomas tras reunirse con intendentes.
Thomas manifestó en declaraciones a la prensa que “las escuelas que tendrían problemas son pocas, estamos trabajando y podemos llegar de diferentes formas. Pero no tienen que ver con Covid, sino que son obras que se vienen trabajando desde hace tiempo y que se han demorado un poco”.
“Pero la gran mayoría de las escuelas va a estar en condiciones para trabajar. No quiere decir que estén en excelente estado los establecimientos. Pero sí garantizamos que estarán en las condiciones necesarias epidemiológicas para poder albergar a los alumnos”, señaló el Director General de Escuelas.
Asimismo, Thomas refirió: “Cuando lleguemos al 1° de marzo, como todos los años ocurre, y más allá del Covid, en algunas escuelas puede haber determinados problemas puntuales: de agua, de la bomba que se rompió, etc., y también por eso hemos hablado con los intendentes, para poder resolverlo más rápido que en años comunes, debido a que el coronavirus nos lo exige”.
“El 1° de marzo va a estar depositado en las escuelas el Mendoza Educa, que este año va a estar dirigido a la conectividad de los estudiantes. En todas las escuelas, el director decidirá cómo manejar ese presupuesto, ya sea para la contratación directa de un buen servicio de internet o para darle conectividad a algún alumno en particular”, expresó Thomas.
Ante inconvenientes de que ello ocurra, “si no está resuelto el problema de la conectividad, porque el alumno vive en un lugar donde es difícil la conexión, ese mismo fondo se utilizará para material impreso y fotocopias”, detalló el titular de la cartera educativa.
La idea es que todos los chicos estén conectados, la mayor cantidad de ellos a través de la Escuela Digital Mendoza, pero donde eso no se pueda, será a través de material impreso. Fue uno de los principales pedidos de los directivos el año pasado y que hoy vienen a ser resueltos a través de este fondo”, añadió el Director General de Escuelas.
Para el SUTE nada de esto es viable ante el estado de los edificios escolares. El gremio docente llevó a cabo su tarea de relevamiento, resumiendo las complejas situaciones detectadas en edificios escolares. Así, dio forma al Estudio Construcción de Indicadores Epidemiológicos para la Evaluación de Riesgo.
Además del relevamiento de los establecimientos, el informe del SUTE recoge las definiciones científico-institucionales de la salud pública nacional y provincial en materia de Covid-19. De las conclusiones, se desprende que los indicadores obtenidos, la Región Metropolitana tiene nivel de riesgo Alto; mientras que las regiones Sur, Este y Valle de Uco poseen nivel de riesgo Mediano.
Las regiones sanitarias Metropolitana y Este se las califica como zonas de riesgo Alto. Ello implica que ha aumentado la cantidad de nuevos casos de la última quincena con respecto a la anterior. Mientras que en las regiones Valle de Uco y Sur, esta cantidad se ha mantenido estable para el mismo período.
“No es solo la comunidad educativa la que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad en un escenario de clases presenciales en zonas de riesgo mediano. La movilidad social, el aumento de las relaciones interpersonales, el aumento del uso del transporte público, son los principales factores que pueden ocasionar un crecimiento de las nuevas infecciones. Todos estos elementos se potencian con las actividades necesarias para la realización de clases presenciales.