Mendoza // 2020-12-09
_
¿Quién paga la crisis?: La pobreza de los docentes como decisión política
El Centro de Investigaciones de Economía Crítica elaboró un detallado informe donde muestra de qué manera el gobierno provincial “ahorró” en educación. Recortes, sub-ejecuciones y demoras en las paritarias signan un período duro para los docentes.


Según señalan desde el CIEC, las crisis no afectan a todos por igual. “Existen grandes ganadores y grandes perdedores, donde el lado del que cae la moneda está determinado por el poder relativo que cada sector social ostente”, explican estos especialistas.

Las economías de todo el mundo pasan por crisis que implican caídas en sus PBI con valores por encima de cualquier estimación. En este contexto, Argentina no es ajena y la provincia de Mendoza, tampoco. “El Estado juega un rol fundamental al momento de contrarrestar o favorecer los mecanismos de distribución de riqueza sistémicos y estructuralmente injustos”, apuntan los economistas.

En este sentido, critican que “el Gobierno de la Provincia de Mendoza decidió políticamente que algunos de los grandes perdedores de la pandemia Covid-19 sean los trabajadores del Estado”.

Los recursos del Estado Provincial 

Desde principios de año, el gobierno provincial argumentó que no estaba en condiciones de dar aumentos paritarios. Con el transcurso del año, se supo que tampoco estaría en condiciones de pagar el aguinaldo en tiempo y forma.

En un principio, se argumentó la imposibilidad de reunirse ante las condiciones sanitarias, para luego virar a la escasez de recursos. Cuando en noviembre la justicia obligó al gobierno provincial a sentarse en paritarias con los trabajadores del Estado, el propio Ministro de Gobierno fue quien aseguró que “no estamos en condiciones de llevar aumento ni un bono, discutiremos los aspectos no salariales”.

Sin embargo, analizando las ejecuciones de la partida de personal, los especialistas observaron que al finalizar el mes de octubre ya se pagaron $2000 millones de los $3000 millones del primer aguinaldo. Por lo tanto, descontando los $1000 millones faltantes del primer aguinaldo, Mendoza aún estaría en presencia de un resultado económico positivo de $9700 millones. 

En este marco, cabe recordar que en este año los sueldos se mantuvieron congelados a partir de enero.

En cuanto a los recursos y las recaudaciones, el informe elaborado por CIEC apuntó que “los recursos comenzaron una recuperación a partir de julio. En octubre, los recursos superaron la inflación interanual en un 14,4%”. 

Ahorros en salarios y educación

Según detalla el presupuesto dispuesto para el 2020, el ejecutivo contaba con $6376 millones para afrontar incrementos salariales en 2020, pero se negó sistemáticamente a dar aumentos. En este marco, y teniendo en cuenta que el personal educativo representó un 43% de la masa salarial pagada en 2019. “Se ahorraron” $2742 millones.

Por otro lado, a mediados de año, el gobierno decidió unilateralmente retrasar el pago del aguinaldo. Los pagos fueron escalonados de septiembre a diciembre. Los economistas analizan esto y señalan que “en un contexto inflacionario, el retraso en el pago implica pérdida del poder adquisitivo”.

En este contexto de pandemia, las clases presenciales fueron suspendidas y esto también implicó una reducción en gastos que tiene la DGE. Hay algunos ítems que no se ejecutaron y otros que lo hicieron por debajo de los fondos de los que disponía.

Ante este panorama, el análisis llevado adelante por CIEC apunta que, entre aumentos no otorgados, por $2742 millones, intereses por retraso de pago de aguinaldo, por pago tardío de los aguinaldos, con un monto estimado en $147 millones y fondos educativos ahorrados por vía de la subejecución, el gobierno provincial ahorró $253 millones. De esta manera, la provincia recortó casi $3142 millones solo en educación. 

Salarios docentes por provincia

Ante la falta de avances en el marco de las paritarias del sector docente hasta el mes de noviembre, el gremio del sector visibilizó que, pese a que la pandemia golpeó a todas las provincias, solo Mendoza, Chubut y Neuquén son las únicas provincias que no dieron aumento salarial en lo que va del año.

Sin embargo, cabe resaltar que, en Chubut y Neuquén, los docentes cobran un 55% y un 46% más en promedio. 

El gráfico está pensado en docentes con un sueldo básico y una antigüedad de 10 años de trabajo. “El salario de los docentes en Mendoza es uno de los más pobres del país, mientras que se trata de una de las provincias más ricas”, señalan los especialistas.

Este dato vertido al final de la oración se basa en que Mendoza tiene un Producto Per Cápita 57% mayor que Salta, 88% mayor que Tucumán y un 90% mayor que Corrientes. A pesar de eso, esas provincias acordaron en paritarias sus respectivos aumentos: 17,4% en Salta, que eleva el sueldo de un docente con 10 años de antigüedad a $45000. Tucumán tuvo un aumento del 30,6%, con eso supera los $36000 y Corrientes alcanzó un piso de $30000. En Mendoza, un docente con 10 años de antigüedad no supera los $29000.

Con una provincia más rica que otras, con recursos “ahorrados” y posibilidades, el atraso en los salarios de los docentes pasa por una decisión netamente política. Los datos ponen en evidencia a la gestión de Rodolfo Suárez para quien la educación no es prioridad.


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno