Mendoza // 2020-11-26
_
Mendoza y la deuda, una complicación que no para de crecer
El crecimiento de la deuda durante los últimos cuatro años ha generado una serie de complejidades para la economía provincial. Deuda en dólares, intereses y una provincia en recesión y sin capacidad de pago plantean un panorama complicado por demás.


El peso de la deuda y las condiciones que esto genera para nuestra provincia han puesto todas las miradas sobre la discusión en torno a la sostenibilidad de la misma. El roll over y el peso de la deuda en los futuros presupuestos son un tema que genera debates en la política local.

El Instituto Cuyano para el Desarrollo e Innovación Productiva (INCUDIP) elaboró un informe económico sobre la deuda pública de Mendoza. Según señalan estos especialistas, el peso de la deuda sobre las cuentas provinciales se ha incrementado seriamente durante los últimos años.

“En los últimos cuatro años el endeudamiento del Estado Provincial creció un 400,8%. Este proceso generó un fuerte incremento de los compromisos de pago en el corto y mediano plazo, pero no sirvió para promover el desarrollo provincial ni mejorar las condiciones macroeconómicas locales para la obtención de recursos destinados al repago”, señalan desde el Instituto.

En ese marco, desde el instituto marcan que, al 30 de diciembre de 2019, la Deuda Pública Consolidada de Mendoza era de 73.073 millones de pesos. “El proceso de endeudamiento también se caracteriza por el deterioro de la solvencia de la economía provincial, puesto que el peso de la deuda pública consolidada sobre los ingresos totales pasó de 46,3% en 2015 a 62,8% en 2019”, subrayan los especialistas.

De esta manera, bajo el contexto económico actual, los pagos comprometidos (intereses más amortización de la deuda consolidada) exceden las posibilidades reales de la provincia. La gravedad, señalan desde el INCUDIP, radica en la participación de la deuda en dólares sobre la deuda total, que representa el 60,1%.

El aumento de la deuda durante los últimos años, sobre todo la deuda en dólares, se convierte en un gran condicionante para el desarrollo de la economía provincial. Hoy por hoy no se puede planificar nada sin tener el concepto “deuda” como una de las variables importantes.

“A partir de 2016, la administración provincial incorporó y potenció paulatinamente conceptos que oportunamente fueron el origen de un modelo rentístico financiero que sentó las bases de una economía deficitaria e insolvente”, señalan estos economistas.

Ante este panorama, desde el INCUDIP apuntan que “la estructura financiera provincial adquirió una dimensión que postergo a sectores de la economía real. Desde la asunción del gobierno de la UCR-PRO los pasivos emitidos por el Estado Provincial crecieron un 400,8%”.

Aunque se trata de un gobierno de continuidad, la gestión de Suárez ha tenido que lidiar con la “herencia” de Cornejo. Este panorama, ha obligado a las nuevas autoridades provinciales a la búsqueda de una estrategia financiera que incorpora la refinanciación selectiva de la deuda pública consolidada, reconfigurar los pasivos con organismos del estado nacional, como así también diseñar medidas fiscales que buscan impactar en el mercado local, explican los especialistas.

¿Cómo evolucionó la deuda?

“Al 31 de diciembre de 2019 el saldo de la deuda consolidada provincial alcanzó la suma de pesos 73.073 millones. Es importante aclarar que una importante porción de ese volumen de endeudamiento tiene su origen en mayo de 2016 cuando se instrumentó la colocación de un Titulo de Deuda (PMY24) bajo legislación de EE.UU. por un monto de 500 millones de dólares, con el objetivo de ser utilizado para ordenar las finanzas públicas y poner en marcha un ambicioso plan de obras de infraestructura”, señala el informe.

Luego, en junio de 2017 el gobierno nuevamente tomó deuda, pero esta vez en pesos, emitiendo el Titulo de Deuda (PMJ21) por un monto total de $ 5.218.752.500 y sobre el cierre de ese mismo año las autoridades provinciales mediante el decreto 2540/2017 amplían el monto del Título de Deuda PMY24 en $90 millones de dólares.

Ante esto, desde INCUDIP marcan que el primer año de gestión de Cornejo ya marcaba una tendencia de lo que sería la gestión en general en torno a la deuda. “En diciembre de 2016 la deuda pública consolidada fue de $ 23.319 millones, lo cual representó un incremento neto de $ 11.729 millones de pesos corrientes (80,4%), con respecto al año precedente, básicamente dicho incrementó se debe asociar a la emisión del Título de Deuda PMY24, este instrumento al cierre de 2016 era equivalente a la suma de $ 7.925 millones, importe que surge de aplicar a la deuda de 500 millones de dólares un tipo de cambio1 de $15,8502 por dólar”.

La deuda en dólares aumentó seriamente, al mismo paso que el peso de los dólares también aumentaba. Esto condicionaría las decisiones económicas de la siguiente gestión, y continuará condicionando a las próximas en base a los refinanciamientos.

El contexto determina que, al examinar la estructura de la Deuda Pública Consolidada, se observan cambios respecto a la distribución por tipo de acreedor. Mientras en 2015 los Tenedores de Bonos representaban el 18,1% del total del endeudamiento, en 2019 esa relación se incrementó hasta llegar al 50,6%. En tanto que, en 2019 el monto correspondiente a Tenedores de Bonos, alcanzó los $37.002,98 millones. En este importe se debe incorporar los pesos de la deuda en dólares, que es equivalente el 85,8% ($ 31.741,95 millones).

Otro de los puntos que remarca el estudio es la sostenibilidad de la deuda. En este marco, se destaca que “uno de los indicadores de sostenibilidad de la deuda con mayor aceptación es el que mide la relación entre el stock total de la deuda provincial consolidada y el producto bruto geográfico a precios corrientes (PBGpc)”.

En ese sentido, cabe destacar que en el año 2019 el total de Deuda Pública Consolidada representó el 12,8% del PBGpc, en tanto que, si la medición se estructura sobre los ingresos totales, la relación es del 62,8%.

Por otro lado, otro de los aspectos a considerar son los intereses y amortización de la deuda consolidada. En diciembre de 2015, el pago total en concepto de intereses y amortización de la deuda consolidada fue de $3.127 millones. El 66,8% de ese total corresponde a cancelación del capital adeudado y el 33,2% restante a intereses.

Luego, en 2019 la participación de ambos conceptos se invierte y los pagos de intereses representa el 83,3%, y la amortización de la deuda consolidada solo el 16,7%. El problema de Mendoza y la deuda sigue demandando que desde las autoridades provinciales se ponga un foco sobre el tema.


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno