Mendoza // 2020-10-27
_
“Vientos de cambio”: Latinoamérica y el nuevo escenario político
Tras el triunfo del MAS en Bolivia y la decisión de los chilenos de reformar su Constitución, el continente vive un momento de cambios. Roberto Follari lo analiza en una entrevista donde explica cómo incide este nuevo escenario en Argentina.

????????????????????????

El panorama político latinoamericano está pasando por un período de cambio. Así como hace algunos años se podía hablar de una “derechización” del escenario en todo el continente, hoy parece dar señales de un leve giro a la izquierda.

El triunfo del MAS en Bolivia para acabar con casi un año del período tomado por el golpe de estado perpetrado por Janine Añez, dio una primera señal en estos días. Luego, la masiva movilización y el aplastante resultado en el plebiscito de Chile, donde la gente decidió acabar con el legado del dictador y genocida Augusto Pinochet, da otro impulso al cambio en el continente.

Para analizar esto, el Dr. Roberto Follari dialogó con Babel y se adentró hacia cada conflicto en el continente. ¿Cómo pueden incidir las elecciones en Estados Unidos y Ecuador en este marco? ¿Y cómo afecta este escenario a nuestro país?

“Se viene el zurdaje”, dijo alguna vez Mirtha Legrand en diálogo con un Néstor Kirchner recientemente asumido, para analizar el panorama político que se avecinaba. En este sentido, Roberto Follari usa distintas palabras, pero asegura que “sin dudas, estamos asistiendo a un cambio”.

El puntapié en este contexto sudamericano, señala el entrevistado, se dio hace un año con el triunfo del peronismo en Argentina. “Eso ha empezado a marcar un rumbo”, explica.

Bolivia

Tras una acusación de fraude, un nuevo llamado a elecciones, un golpe de estado perpetrado por las castas políticas de la derecha y sectores del ejército, Bolivia retorna a una normalidad democrática.

Los resultados evidencian que los señalamientos realizados hace un año eran falaces y el MAS triunfó con un resultado aún más contundente que el de la elección anulada por los golpistas. “El triunfo en Bolivia, es más que un triunfo contundente, el 55% de votos es la derrota del golpismo contra los procesos populares en América Latina”, asegura Follari.

En ese sentido, señala que el proceso que vivió Bolivia fue “desastrosamente antidemocrático, llegaban para instalar el final del ciclo popular que había comenzado Evo Morales. Ahora quedarán como un triste episodio, lamentable, que ha llegado para arruinar muchas cosas, entre ellas algunas vidas como la del periodista mendocino Sebastián Moro”.

El panorama en Bolivia, asegura Follari fue de un intento por llevar adelante cambios abruptos. “Han arruinado la economía y muchas cosas, pero en un año no han podido destruir todo lo que se construyó en 14. Hace un año se instalaba el golpe y hoy se tienen que ir con el rabo entre las piernas”, sostuvo.

Chile

Lo acontecido este fin de semana en Chile y el triunfo plebiscitario para cambiar la Constitución Nacional heredada del dictador Augusto Pinochet, es otra señal de lo que parece asomarse en el continente.

“Por 30 años instalaron un modelo que era ‘el faro del neoliberalismo’, nos lo ponían como el caso que teníamos que seguir”, explica el docente. En este sentido, advierte que “se había impuesto un modelo económico excluyente, para ir a la universidad o incluso en niveles menores, hay que pagar. Han gestionado de manera privada todo, están privatizados todos los servicios. En las jubilaciones, cuando se te ha acabado todo lo que te han depositado menos las comisiones, te tienes que morir porque no te dan nada”.

El cambio que se avecina en Chile ya había mostrado señales durante los años previos. “Se ha ido produciendo un resquebrajamiento. Surgió primero la revolución de los pingüinos, luego la lucha de los universitarios, y hoy tenemos la movilización colectiva permanente más larga que yo haya visto en la historia. No recuerdo algo que haya sido así”, asevera Follari.

Según explica el docente, “a esto lo paró la pandemia, pero sigue teniendo mucha fuerza. Esto arrasa con la constitución retrógrada que Pinochet impuso a Chile. Ahora el país busca algo de avanzada”.

El presidente Sebastián Piñera había impuesto una elección sobre quiénes compondrían un supuesto Congreso Constituyente, solicitando que fueran un 50% de representantes de las fuerzas políticas de la actualidad, eso fue barrido monumentalmente por más del 70% de los votos.

“Es un golpe a la clase política en general”, señala el entrevistado. Mientras puntualiza que “eso que tiene de radical, lo tiene de problemático: no tiene una representación política propia. Si nadie es capaz de sintetizarlo, se termina perdiendo”. 

El desafío que tiene Chile por delante es generar esta nueva representación política. Desde ya, lo que la población chilena pide, marca una diferencia, “es una constitución que busca ser antirepresiva, antineoliberal, favorecedora de derechos de indígenas y género”, enfatiza el entrevistado.

El Congreso Constituyente contará con paridad de género y representación de los pueblos originarios, algo totalmente transgresor para la sociedad chilena. “Es muy interesante en ese sentido, las veces anteriores que pasó algo así ya había sectores populares en el gobierno. Tanto en Ecuador como en Bolivia, incluían a los pueblos originarios, pero son países con un peso mucho mayor que en Chile. En este país, los mapuches han sido muy perseguidos y el reconocimiento de los originarios es mucho menor”, destacó Follari.

Las elecciones que vienen

Se avecinan procesos eleccionarios, tanto en los Estados Unidos como en Ecuador. En este contexto, Follari advierte que pueden profundizarse los cambios. “No es que Biden sea una paloma, los demócratas han sido tan intervencionistas como los republicanos. Si es cierto que los movimientos y la brutalidad de Trump se verían un tanto limitados si el que gana es Biden”, asegura el docente.

Sin embargo, advierte que una derrota de los republicanos en EEUU sería más un golpe de tipo anímico para los sectores que se sienten identificados con las derechas. “Una derrota de Trump a nivel psicológico es muy importante para las derechas en América Latina”, asegura.
Las elecciones ecuatorianas también abren un desafío en este marco, el presidente Lenin Moreno tiene un nivel de aceptación muy bajo y la disputa entre la derecha y el correismo será muy reñida.

Como incide en Argentina

El cambio de escenario político en todo el continente genera unas nuevas condiciones para nuestro país. Tal vez no a niveles como los vistos hace 15 años, pero con un escenario cambiante. “Para la Argentina es una forma de ayudar a que el gobierno alcance mayor espesor en este enfrentamiento con sectores desestabilizadores”, advierte Follari.

En este sentido, explica que “hoy se ejercen modos de desestabilización desde distintos sectores. Creo que para la Argentina es una bocanada de aire fresco, sabe que cuenta con un apoyo más allá de las fronteras. Son vientos que soplan hacia el mismo lado en el que busca orientarse el gobierno”.

Además, el entrevistado asegura que no se debe soslayar el fuerte apoyo político que el gobierno recibió el pasado 17 de octubre y las expresiones sobre el aniversario de los 10 años del fallecimiento de Néstor Kirchner. 

“Hay grupos minoritarios que han pretendido adueñarse de una ‘presión callejera’, esto ha sido siempre de los sectores populares. El gobierno recibe un apoyo por parte de un sector de la población”, señala.

El panorama económico es complejo, hay sectores que presionan para que el gobierno devalúe, la pandemia golpeó fuertemente a una gran mayoría de la población y el contexto heredado tampoco era el más favorable, señala el entrevistado. 

Este momento enrarecido y complejo de la economía, asegura Follari, “quiere ser capitalizado por una derecha que –sin pandemia- tiró 20 puntos abajo el salario de los trabajadores, que –sin pandemia- aumentó 9 puntos la pobreza y 4 puntos la desocupación. Sin pandemia nos dejaron una deuda enorme”. 

Por estos motivos, el entrevistado va más allá y especula “no quiero pensar lo que hubiera sido de esta pandemia si nos hubiera gobernado un irresponsable como Macri”. Entonces, enfatiza que el gobierno argentino, pese a la situación delicada, “ha tomado decisiones para cuidar a las empresas y a los trabajadores. 370 mil empresas han pagado salarios a través de los ATP”. 

El papel de la oposición será importante también, debido a que el año que viene habrá elecciones y se puede abrir todo un nuevo panorama. “Los modos de la oposición están sentados en atacar en un tipo de chismografía barrial que no muestra ninguna idea de qué hacer con el país. Si estos tipos vuelven al gobierno puede ser complicado, están mostrando que no tienen capacidad, que no tienen ideas”, finalizó Follari. 


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno