Mendoza // 2020-09-28
_
Nueva Ley de Educación
Desde los CCT temen la municipalización y repudian la reforma
Con la nueva propuesta de ley de educación provincial, docentes de CCT han advertido preocupación y disgusto acerca de esta iniciativa impulsada desde el gobierno escolar. La preocupación radica en el artículo 111 del proyecto de la DGE que tiende a la municipalización de estos ámbitos educativos.


Los CCT son Centros de Capacitación para el Trabajo, distribuidos en toda la provincia, que ofrecen capacitaciones en distintos rubros y permite a sus alumnos y  alumnas asistentes formarse en oficios.

No pertenece a la educación formal estrictamente, sino que tienen un carácter formativo. Los CCT brindan cursos que permiten a sus estudiantes forjarse como mano de obra, independientes o para desempañarse en relación de dependencia.

Los alumnos reciben certificación que tiene validez nacional y les da un amplio abanico de posibilidades laborales: metalmecánica, textil, artesanía, entre otros. La oferta educativa y formativa varía enormemente: metalúrgica, electricidad, electrónica, gas domiciliario, peluquería, moda, artes aplicadas, gastronomía, construcción, etc.

Con la nueva propuesta de ley de educación provincial, docentes de CCT han advertido preocupación y disgusto acerca de esta iniciativa impulsada desde el gobierno escolar.  La preocupación radica en el artículo 111 del proyecto de la DGE.

Dicho artículo establece que “los servicios educativos de gestión municipal son los que están administrados por el municipio con o sin apoyo de la Dirección General de Escuelas, tales como jardines maternales, centros de apoyo educativo, centros de capacitación laboral, escuelas deportivas y artísticas, y los que se pudieran generar de acuerdo con la normativa correspondiente”.

Laura Rueda es docente de CCT y oficia de vocera en cuanto al temor del personal de estos centros. “La preocupación radica en que nosotros estamos enmarcados bajo la ley nacional 26.058, que es la de educación técnico-profesional, que regula y ordena la enseñanza técnica y la formación profesional de todo el país”, explica Laura.

“Todas las leyes enmarcadas de educación técnico-profesional se bajan a  las jurisdicciones provinciales, de ese modo, nosotros estamos regulados bajo los lineamientos de la DGE. Con esta reforma, estamos desamparados, porque la idea es municipalizar a los CCT, lo que no es un detalle menor”, advierte la docente.

La intención soslayada de municipalización de los CCT no es nueva. En varias gestiones se han esgrimido intentos de hacerlo. Las dudas y cuestionamientos por parte de los y las docentes de los centros de capacitación laboral son muchos respecto a lo previsto en este borrador de ley.

“Se nos generan muchísimas preguntas en torno al financiamiento: ¿Cómo se van a utilizar los recursos? ¿Qué injerencias tendrían las municipalidades en nosotros, en lo curricular, en lo administrativo, en lo laboral? ¿Cómo quedaríamos parados en nuestra situación laboral frente a esta reforma?”, plantea Laura Rueda.

Y considera sobre la propuesta de ley: “No especifica absolutamente nada, sino que delegaría todo los marcos regulatorios desde la provincia hacia el municipio”. Si bien, la profesora señala la necesidad de dar esta discusión, considera que la situación actual no es la adecuada, porque “es atípica, es anormal”.

Al mismo tiempo, Laura manifiesta que no están en desacuerdo con algún tipo de reforma educativo, pero “las reformas deben hacerse en beneficio del alumno, de las escuelas” y es necesario “que sean claras”. “Los cambios que se generen tienen que ser un progreso para la educación”, solicita la docente.

La situación de los CCT no es ajena a la problemática de las escuelas públicas y la escasez de recursos: “En los CCT necesitamos modificaciones que sean beneficiosas, que tengan que ver con el fortalecimiento de los recursos, de la oferta educativa y curricular, del vínculo con la demanda laboral, no con una desvinculación de la DGE y los centros”, pide Laura.

Entre las particularidades de los CCT, una de las más importantes tiene que ver con la matricula que incluye. Es que la mayoría de sus estudiantes son adultos y adultas, mayores de 16 años, con fuerte presencia de mujeres, que se forman en oficios, en busca de ampliar sus ingresos o para lanzarse al mercado laboral

“Los alumnos hacen un curso, lo terminan, al año siguiente hacen otro, y se ve en ellos ese progreso: el progreso económico y educativo. Se ve en muchas mujeres mayores, que no han tenido la posibilidad de estudiar en una escuela secundaria en otra época, y el interés es notable, el efecto que produce aprender algo en el alumno es muy destacable”, rescata Laura.

Desde los CCT es notable el repudio a la propuesta de nueva ley de educación, consideran el debate necesario pero inoportuno en este tiempo. A la vez, manifiestan la incertidumbre laboral para un gran cuerpo de docentes técnicos y formativos que se verían en una situación de precarización en caso de municipalizarse la oferta educativa a nivel laboral que contienen.


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno