Mendoza // 2020-09-23
_
Empleados de comercio en alerta: el salario básico se encuentra por debajo de la CBT y no se abren paritarias
El secretario general del CEC, Fernando Ligorria, dialogó con Babel y explicó la compleja situación por la que pasa el sector. Las Cámaras empresariales se retiraron de la discusión paritaria: los trabajadores siguen a la espera y con un salario de pobreza.


El sector de empleados de comercio ha visto seriamente afectadas tanto sus fuentes laborales como sus ingresos a raíz la pandemia. El pasado mes de abril se venció la paritaria del 2019 y, desde entonces, la situación sanitaria impidió que las partes se sentaran a acordar nuevas condiciones salariales para estos empleados. 

Desde la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) se pidió una audiencia el pasado 24 de agosto y comenzaron las negociaciones. Tras algunos avances, la CAME se retiró de las discusiones sin firmar los acuerdos alcanzados; las otras cámaras, CAC y UDECA, se plegaron a la medida y las reuniones no llegaron a ningún tipo de acuerdo.

Según explicó en diálogo con Babel el secretario general del Centro de Empleados de Comercio (CEC), Fernando Ligorria, “luego de varias negociaciones, habíamos llegado a un entendimiento con las cámaras, se iba a firmar ese acuerdo y la CAME se negó a suscribirlo. Dicen que no firman, no dan explicaciones y se plegaron las otras dos cámaras”.

Tras esto, el Ministerio de Trabajo convocó a una audiencia. La misma tuvo la ausencia de las 3 cámaras y, ante el reclamo de la Federación, se dictó la conciliación obligatoria. La conciliación otorga a las partes un plazo de 15 días hábiles. Desde FAECyS están a la espera de una audiencia para retomar las discusiones paritarias.

Por el momento, los empleados y empleadas de comercio de todo el país se encuentran en estado de alerta. “Nos hemos puesto en plan de lucha por la recuperación de un salario digno”, aseguró el referente de los comerciales a Babel. 

La situación salarial del sector

Tras el último informe del INDEC, se conoció que la Canasta Básica Alimentaria subió 2,6 por ciento en agosto. De este modo una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesita ingresos por 18.792 pesos para no caer en la indigencia. Mientras que el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se incrementó 2,1 por ciento, de esta manera, una familia necesitó de 45.478 pesos para no caer debajo de la línea de la pobreza.

“Un salario básico de la categoría inferior en comercio está en 38 mil pesos. Hay que agregar los adicionales de convenio que son presentismo y antigüedad”, señala Ligorria. Con esos adicionales, un empleado o empleada de comercio “araña” los 40 mil pesos.

En este contexto, Ligorria explicó que en las paritarias “pedíamos un aumento en los dos adicionales que todavía no están en el básico que son los 2 mil pesos de la última cuota de la paritaria 2019, los 4 mil pesos del Decreto 1420 que dio el gobierno a cuenta de paritarias”.

En tanto que, el secretario general del CEC agregó “habíamos pedido un adicional extraordinario de 5 mil pesos para el mes de agosto”. Mientras que, contó que “en la última conversación se había logrado subir esas sumas y un adicional extraordinario en 7 meses. 5 mil pesos por mes desde septiembre 2020 a marzo 2021”.

Sin embargo, estas discusiones quedaron en la nada ante el desplante por parte de las cámaras comerciales. Los empleados de comercio buscaban equilibrar sus salarios para estar, nuevamente, por encima de la CBT.

Situación de pandemia

La falta de acuerdos en torno a lo salarial es solo una de las aristas de la situación por la que atraviesa el país –y el mundo- a raíz de la pandemia. Si bien ha habido despidos, desde el CEC remarcan la importancia de las negociaciones al inicio de la pandemia.

“Se firmó un acuerdo con las Cámaras para tratar de sostener la fuente de trabajo. Se permiten suspensiones por el artículo 223 Bis de la Ley de Contrato de Trabajo y eso minimizó los despidos. Está vigente la ley de la doble indemnización y la prohibición de los despidos por el DNU”, puntualizó Ligorria.

De esta manera, en la formalidad no se dan despidos. “Pero en la informalidad, ese trabajo en negro que se venía dando en la actividad de comercio, hizo que hubiera muchos despidos. Durante la pandemia, se estima que se perdieron 700 puestos de trabajo”, señaló el gremialista.

En tanto que explicó que, por otro lado, “muchas empresas han hecho despidos encubiertos con los llamados ‘retiros voluntarios’”. Esto se da ante una “necesidad” empresarial de achicar la planta, pero con la imposibilidad de despedir. 

Por tales motivos, y en un contexto complejo, los empleados y empleadas de comercio se declararon en estado de alerta y movilización, y han comenzado con un plan de lucha en defensa de sus salarios.


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno