_

Melody Barrera fue acribillada el fin de semana. Melody tenía 27 años. Se encontraba en situación de prostitución. “No sabemos muy bien si había terminado la secundaria”, cuenta Lana, que acompaña y apoya el reclamo de justicia por Melody y convoca a la manifestación que busca visibilizar las diversas problemática de las chicas travesti-trans.
“Muchas de nosotras no hemos terminado los estudios, muy pocas estamos en el ámbito universitario o ejercemos una carrera”, agrega Lana, que forma parte, además, del colectivo por la inclusión trans a la vivienda.
El travesticidio de Melody da cuenta de la exposición y de los riesgos en las situaciones de prostitución. “Como la mayor parte de nuestro colectivo se encontraba en esa situación a causa de la privación de derechos por parte del Estado, por no poder acceder a un trabajo como corresponde, como cualquier persona”, reflexiona Lana.
“Sin acceso a el sistema laboral y educacional, muchas tienen que ejercer la prostitución y muchas de ellas en la calle. Yo no estoy en contra de la prostitución en sí, sino del Estado que nos priva de DDHH, derechos laborales y educacionales”, reclama la joven.
Para Lana es urgente la puesta en vigencia de una ley que establezca la inclusión travesti-tras, más allá de la ley de cupo ¿Por qué? “Porque el cupo siempre es limitante. En el cupo van a entrar muy pocas, lo van a canjonear de alguna manera que limite a todo un colectivo que lo necesita”, considera.
Y abre el debate sobre la prostitución y las posibilidades de supervivencia para las personas travestis-trans. “La situación de prostitución es una situación muy compleja. Quienes la han ejercido tiene testimonios muy fuertes, han estado sujetas a chulos que manejan mafia y trata de travas”, comparte Lana.
“Las mismas compañeras se ponen en competencia por las esquinas, compran derechos de esquina de calle, sufren persecución policial, los clientes en situación privada pueden ejercer violencia o incluso llegar a suceder un asesinato contra las chicas”, enumera Lana
Melody no es la primera víctima de este tipo de crímenes de odio. En lo que va del año se han contabilizado 62 travesticidios en Argentina. Lana plantea: “Al Estado no le interesa, el sistema policial es el principal travesticida”, denuncia la joven.
Algunos títulos de diarios locales dieron cuenta de que el crimen de Melody fue un ajuste de cuentas. Y Lana toma esos titulares espectaculares y demanda: “Sí, tenemos un ajuste de cuentas. Tenemos un ajuste de cuentas con un sistema heteronormativo y bisexista que nos hace ser partícipe de ese odio que nos tienen a nuestra identidad”.
“Tenemos un ajuste de cuentas con un sistema que nos priva de cualquier derecho que podemos llegar a obtener y que merecemos como personas. Casi el 80% de nuestra comunidad en Mendoza ejerce prostitución o la ha ejercido en su momento”, narra Lana.
Condicionadas al ejercicio de la prostitución, la expectativa de vida de las personas travesti-trans ronda los 35 a 37 años. “Es una de las alternativas de sobrevivencia que tenemos. Nosotras no vivimos, sobrevivimos en una sociedad que nos aniquila diariamente, nos excluye y nos violenta institucionalmente”, expone Lana.
Lana acompaña y apoya el reclamo de justicia por Melody, convocando este miércoles 2 de septiembre a las 15 hs en el KM Cero. “Estaremos juntas con nuestras compañeras para exigir justicia por Melody y por cada caso de travesticidio, vamos a respetar el distanciamiento social y todes con barbijo”, aclara.
Desde la CLIK, Corriente por la Libertad, la Igualdad y el Cambio, otra organización que aúna al colectivo LGBTIQ+ reclaman también por el travesticio-transfemicidio de Melody. Desde CLIK también repudian “la actitud de los medios que en muchos casos se dirigían a Melody en pronombre masculino, violando y desconociendo nuestra ley de identidad de género”.
“Hablamos de transfemicidio y travesticidio porque de esta forma visualizamos la situación en la que en la actualidad se encuentran la mayoría de travestis y trans, arrojadas desde los 13 años en promedio al circuito prostibulario, y con una esperanza de vida que no supera los 40”, expresan en un comunicado difundido en redes sociales.
Y denuncian: “Sin trabajo, sin salud, sin educación, sin vivienda y sin justicia las compañeras siguen dejando la vida en las esquinas”. Por otro lado, CLIK difunde y denuncia el asesinato de Melody a través de las redes, acompaña desde ese espacio, en resguardo de la situación epidemiológica de la provincia.
La problemática del acceso al trabajo, ni hablar del trabajo formal, es recurrente y condicionante para las personas travesti-trans. A nivel nacional hay al menos un par de proyectos que apuntan a la inserción laboral del colectivo. Uno de la diputada del PJ Mónica Macha, que establece un cupo de 1% de puestos en la administración pública para el colectivo.
Desde la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina se presentó en 2018 el proyecto de ley denominado “Lohana Berkins”, que apunta al mismo fin y fue vehiculizado en el Congreso por la diputada, también del peronismo, Gabriela Estévez con el aval de decenas de firmas de legisladores y legisladoras. Aún se debaten, sin novedades concretas.
En la provincia de Mendoza también son muchas las iniciativas presentadas a fin de garantizar el acceso al trabajo formal de las personas travesti-trans. Los proyectos presentados pertenecen a distintos periodos legislativos, distintos legisladores y legisladores de distintos colores políticos: Alejandro Viadana, Cecilia Soria, Daniela García, Cristina Pérez.
Al día de hoy se analiza en la comisión de Desarrollo Social de la Cámara Baja provincial el “Programa de Capacitación e Inserción Laboral para Personas Transgénero; Transexuales y Travestis”, iniciativa del diputado Mauricio Torres del FR-UP.
A través de dicha propuesta se pretende la inserción al trabajo formal en el ámbito de la Administración Pública y de empresas privadas concesionarias de servicios públicos en la provincia.
“Con este fin, se hará reserva de un cupo mínimo garantizado en todos los organismos públicos provinciales y sus dependencias”, dice el texto de la iniciativa de Mauricio Torres. Y agrega: “Podrán acceder al beneficio del cupo laboral, toda persona travesti, transgénero y transexual que posea idoneidad para el cargo que se debe ocupar”.
Como otras, la propuesta abarca a los tres poderes del Estado, organismos autárquicos y entes descentralizados, en los que se deberá garantizar el 1% de la planta de personal a las personas beneficiarias de esta ley. Ha comenzado a debatirse recientemente en comisiones. Mientras tanto, mañana a las 15 hs marchan por el travesticidio de Melody.