_

Desde el gobierno provincial deslizaron la posibilidad de una suspensión de la vendimia para el año que viene. Esta fiesta tradicional de nuestra provincia moviliza gran parte de la economía local y la no realización abre serios interrogantes en los sectores implicados.
El turismo, la hotelería, los sectores artísticos y técnicos son solo algunos de los que trabajan junto al sector vitivinícola durante la vendimia. El flamante presidente del Observatorio Cultural de Mendoza, Carlos Busoni, dialogó con Babel para reflexionar respecto a la situación.
Desde dicha entidad, se emitió una Carta Abierta donde los artistas expresan su preocupación ante una posible suspensión de la Fiesta Nacional de la Vendimia. En ese marco, Busoni aseguró que “nos encontramos de pronto con que el gobierno provincial anuncia que no sabe si va a poder llevar a cabo la fiesta Nacional de la Vendimia”.
En un sentido crítico de la situación, el representante de este sector apunta que “lo que trasluce de fondo es que quieren ahorrarse el presupuesto para la fiesta”. En este contexto, el presidente del Observatorio asegura que acompañan la prioridad sanitaria, pero “hay maneras de hacer la fiesta de la Vendimia”.
La Fiesta Nacional de la Vendimia es el evento más representativo de nuestra provincia y algunas de sus actividades comienzan mucho tiempo antes de marzo, cuando suele ser el acto central. “No querríamos que se pierda. Se puede hacer una fiesta adaptada a los protocolos, a la actualidad. E incluso podría hacerse de manera audiovisual”, apuntan desde el observatorio.
Tras 11 días de los dichos del gobernador, desde el Observatorio aseguran que “no quisiéramos que el presupuesto destinado a la fiesta se destine a otras cosas. El sector cultural está siendo muy castigado”.
La situación del sector cultural
Se trata de uno de los sectores más golpeados por la pandemia, tanto el ámbito teatral como la música no han podido retornar a sus actividades. Asimismo, desde el Observatorio señalan que “hay profesores que no pueden dar clases, funciones de teatro y música que no se pueden hacer. Son sectores que no han tenido ingresos durante estos meses. La gente que solo se dedicaba a lo artístico, está sin hacer nada estos meses”.
En este contexto, el Estado tampoco ha sido garante para el sector y esto también es puesta en tela de juicio por parte de quienes representan a los artistas. “La ayuda estatal ha sido un bolsón de alimentos a 160 artistas, más un subsidio de 8000 pesos que se obtuvo compitiendo con un video que se subía a una plataforma”, explican.
Mientras que en una fiesta de la Vendimia actúan sobre del escenario hasta 1000 personas, sin contar a todos los que están en el detrás de escena. “La propuesta es hacer una fiesta segura e innovadora. Que se realice un guion innovador en estas condiciones. Y que se derrame ese dinero entre todos los artistas que suelen participar”, señaló Busoni.
El calendario apremia, año a año los concursos y castings comienzan alrededor de septiembre para comenzar a trabajar para la realización de las distintas fiestas departamentales. “La incertidumbre genera un peor panorama para un sector que ya está pasándola mal”, añadió.
En este marco, Carlos Busoni apunta que desde el Observatorio se pretende que se los convoque a discutir posibles alternativas para la fiesta. “Queremos que se nos convoque, que se pueda convocar a directores de vendimias anteriores, a representantes de bailarines, músicos, actores”, explica.
Finalmente, y a tono personal, Busoni apunta que podría hacerse una propuesta audiovisual. “Yo quisiera hacer Vendimia, la película”, declara. Mientras apunta que “esta película podría filmarse en los distintos departamentos de la provincia. Que un ballet baile en Maipú, un coro cante en los Altos Limpios de Lavalle”.
En ese sentido, y para no darle solo una solución al sector artístico, Busoni asegura que a quienes elijan acceder a la propuesta, “se podría enviar vinos a domicilio. Como no es solo una fiesta artística, también es turística y vitivinícola. Que se los premie con la llegada de vinos o con descuentos para futuros viajes a Mendoza”, sugirió.
La espera por distintas alternativas o la confirmación de la suspensión del calendario vendimial generan incertidumbre en los sectores más castigados durante la pandemia. Los distintos sectores plantean posibles soluciones, ¿estará ahí la respuesta a los interrogantes planteados?