Mendoza // 2020-08-18
_
Pymes en contexto de pandemia: el último orejón del tarro
Este domingo 16 fue el Día del Empresario Nacional, en medio de la pandemia y con una crisis económica sobre los hombros, las pymes tratan de sobrevivir en un contexto poco favorable.


El sector pymes ha sido uno de los más golpeados por la pandemia, sin “la espalda” para aguantar como las grandes empresas y con un vínculo mucho más directo con sus clientes, las pequeñas y medianas empresas de todo el país han tenido que sostenerse como podían ante una caída marcada en el consumo y la actividad económica. Las posibilidades de reactivación son a mediano plazo y se espera que el Estado pueda ser parte activa y brindar apoyo a quienes lo precisen en un momento de tanta incertidumbre.

En este marco, se conmemoró el Día del Empresario Nacional. Cada 16 de agosto, este sector celebra su día y muchos empresarios se dan lugar a reflexionar sobre el papel social que cumplen en este contexto. 

Por tal motivo, Gabriel Bravo, representante de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) en la provincia de Mendoza, dialogó con Babel y analizó el momento por el cual pasa el sector empresario en el país y la provincia.

Esta organización se ha constituido en un espacio de consulta para el gobierno nacional, su diversidad y representatividad han llevado a que pueda responder por diferentes sectores. En este sentido, Bravo señala que estos espacios ganados son de vital importancia “queremos recobrar nuestra identidad y nuestros espacios”.

Mientras, asegura que las políticas llevadas adelante durante la última gestión a nivel nacional buscaban darles respuesta a los grandes empresarios y terminaron perjudicando fuertemente al sector. “Esos grandes empresarios nos usaron como muleta o vehículo. No nos quieren hacer crecer ni perdurar, hemos sido un aliado estratégico para las grandes empresas, pero descartables”, explica el empresario Pyme.

A raíz de esta situación, el representante de ENAC en Mendoza subraya que una de los fenómenos que se presentó en este período es una concentración en manos extranjeras de la producción nacional y una sustitución de lo que se fabricaba en Argentina por insumos que venían del exterior. “Lo que nosotros fabricamos nos ha llevado inversión en tecnología, capacitación del personal, insumos”, apunta. 

Además, Bravo destaca que, en su empresa dedicada a la metalmecánica, “tenemos una integración de un 85% de los productos nacionales. Clasificamos normas de calidad. Mientras las grandes empresas nos siguen poniendo trabas a las pymes nacionales”. 

El fenómeno que se ha presentado es el de corporativizacion de los proveedores de las grandes empresas. “Su esquema es de la fuga de divisas. Ellos hacen convenios con su proveedor y acá dejan sueldos y nada más”, se queja el empresario.

Por tal motivo, este sector de pymes asegura que ellos se autodenominan #LosOtrosEmpresarios. “Esos somos nosotros, no los que vacían a la industria de contenido humano y tecnológico”, explica Bravo.

La situación en Mendoza

Según explica el empresario, la situación en nuestra provincia es aún más compleja que a nivel nacional. Una matriz productiva desgastada y productores agrícolas severamente castigados por un sistema que los expulsa constantemente son dos de las características principales de Mendoza.

Según destaca Bravo, “la situación en Mendoza es peor, llevamos un montón de gobiernos con el sector liberal de Mendoza”. En ese marco, resalta que “la matriz productiva de Mendoza se ha transformado en una matriz especulativa y de transferencia de recursos de un sector pequeño a otro concentrado”.

En ese marco, Bravo señala que las posibilidades de insertarse en la discusión política en nuestra provincia son mucho más acotadas, “el unicato de Cornejo trascendió las organizaciones y todo. Vas a Asinmet, al IDITS, a la FEM, todos tienen conducciones de gente afín a Cornejo”.

De esta manera, el empresario señaló al ex gobernador como responsable principal de la problemática económica. Una provincia endeudada, con productores perjudicados y una conducción poco constructiva. “Es tan difícil hacer política en Mendoza, porque Cornejo ha cooptado todo. Se pasa por un cornejómetro para ver si somos afines o no, pero ni siquiera tiene un liderazgo constructivo”, criticó Bravo.

El papel del empresariado

Según analiza Gabriel Bravo, en un momento como este, la iniciativa privada cumple un papel preponderante. “La iniciativa privada me parece que pasa por dos lados: por un lado, los que ostentan los recursos, carecen de iniciativa”, apunta. 

En ese sentido, el referente de ENAC analiza que “los grandes grupos podrían ser una suerte de virtuosidad de la inclusión de las pymes en su aparato productivo. Y la torta se repartiría mucho más. Los sectores concentrados tienen muchos beneficios”.

Sin embargo, “lejos de salir a participar a las pymes en su esquema productivo, salieron a manejar los precios del mercado”, critica Bravo.

Por otro lado, el papel de las pymes explica el empresario “si se les diera la posibilidad, sería muy importante”. En contextos como este, Gabriel Bravo explica que el papel del Estado pasará a ser fundamental.

“Los empresarios pyme quedamos siempre como furgón de cola de los grandes. Todos quedamos a la espera del salvataje nacional y de una economía que se reactive”, finalizó el referente sectorial.

El papel del Estado, brindando respuestas y generando políticas que ayuden a reactivar los distintos sectores de una economía golpeada va a ser fundamental. Por el momento, pasó otro Día del Empresario Nacional, con poco para festejar.


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno