Mendoza // 2020-08-17
_
Merenderos a puro pulmón para sostenerse en pandemia


Silvia Córdoba tiene 39 años, y junto a su compañero sostienen el merendero “Un sol para los chicos” en el Barrio Unidos por una Esperanza, de Rodeo del Medio, Maipú. El merendero funciona dos veces a la semana, que es lo que le permite el stock de alimentos que reciben de donaciones.

“Entregamos chocolate, yerbeado, té, con sopaipillas, tortas, pan con dulce, rosca, masitas. Atendemos alrededor de 60 niños y abuelos. Cubrimos la merienda y, a veces cuando se puede, entregamos algún almuerzo”, explica Silvia sobre la tarea que llevan adelante desde “Un sol para los niños”.

¿Cómo se pueden mantener entregando meriendas con esa demanda de personas que las solicitan? “Nuestro merendero se sostiene con donaciones que traen organizaciones como Generando Puentes, el gremio judicial, el gremio de maestros privados como también a particulares. Gracias a sus donaciones podemos sostener la merienda y /o comidas que entregamos a 60 personas”, señala Silvia.

Con la pandemia, el consiguiente aislamiento y la situación de recesión económica que se transita en el país, se ha incrementado la demanda y las necesidades de la comunidad que recurre al merendero.

“Ahora nos encontramos entregando meriendas cada vez más a más chicos. En esta pandemia es difícil y la demanda es cada vez más, no hay trabajo, y a veces las cosas no alcanzan”, lamenta la mujer que se pone al hombro la iniciativa de alimentar, al menos con la merienda, a los más vulnerables del barrio.

Los merenderos y comedores son atendidos, en muchos casos, por organizaciones que se ocupan de distribuir y dotarlos de alimentos. La Asociación Generando Puentes es una de ellas. Daniel Manson es coordinador de Genrando Puentes, que al mismo tiempo está integrada a la campaña Cuarentena Solidaria.

Desde la asociación Generando Puentes se refuerza a comedores y merenderos de los barrios populares de Mendoza. En algunos barrios, donde no funcionan comedores o merenderos, se brinda apoyo a las familias que atraviesan las situaciones más críticas, asistiéndolas con bolsones de alimentos.

Desde Generando Puentes se distribuyen elementos de higiene y protección personal, alimentos no perecederos, alimentos frescos -como carnes, huevos y verduras-. A la vez, también recepcionan donaciones de ropa y colchones para también destinar a las personas en situación más vulnerable.

Daniel cuenta que actualmente asisten a 10 espacios, entre merenderos, comedores y comunidades en las que se atiende específicamente a familias.

El funcionamiento de comedores y merenderos es variados, algunos trabajan diariamente entregando raciones, otros lo hacen de modo intercalado, algunos una vez por semana. En lo que coinciden tanto unos como otros es en el aumento de la demanda de comida, ya sean almuerzos o meriendas.

“Desde los mismos espacios no están diciendo que van entre tres y cuatro veces más personas que antes. Desde Generando Puentes nunca habíamos hecho esta tarea de apoyo de alimentos. Estábamos presentes en dos comunidades y ahora estamos presentes en nueve”, cuenta Daniel Manson.

La demanda llegó a los comedores y merenderos, inicialmente desde las familias, y se trasladó desde los comedores y merenderos a la organización quienes les solicitaron ayuda para poder sostener la tarea.

Y es que, en su trasfondo, la tarea alimentaria que cumplen tanto merenderos como comedores se sostiene desde la autogestión. Desde su tarea en Coordinando Puentes, Daniel detalla que estas instituciones “se sostiene gracias al apoyo de las diferentes organizaciones sociales, un poquito nada más de aportes del Estado y de aportes de particulares”.

“A nivel humano, todo se sostiene gracias a los vecinos que lideran y son referentes de las diferentes comunidades y quienes llevan al frente los merenderos y comedores, que se han puesto la camiseta y le dan para adelante como sea. Es admirable”, destaca Manson sobre la función de quienes como Silvia Córdoba organizan las comidas para los más vulnerables.

Hoy, Generando Puentes además de ayudar a “Un sol para los chicos”, colabora con los merenderos "Juguetes Perdidos" del Barrio Popular Castro de Guaymallén; “Los Dos Abuelos Manitos Libres” del Barrio Popular El Vertedero de Guaymallén;  el merendero Familias del Barrio Popular Valle Encantado de Luján de Cuyo.

También asisten a "Una Caricia al Corazón de los Niños" del Barrio 3 Estrellas de Godoy Cruz, “Familias” del Barrio Popular Lisandro Moyano y Dorrego de Las Heras; "Estrella Roja" del Barrio Popular Luz de Vida de Guaymallén; el merendero  del Barrio Popular Junín de Las Heras y el del Barrio San Francisco de Maipú.

La atención que ofrecen desde estas instituciones varían, dependiendo de las donaciones y aportes recibidos. El funcionamiento “depende de las personas que van poniendo recursos e insumos para sostener esta tarea, de particulares, de redes institucionales,  y a través de voluntarios muy involucrados que toman esta tarea con mucha responsabilidad”, cuenta Daniel.

“Solicitamos la solidaridad de las personas para que colaboren con leche harina, azúcar, mercadería no perecedera, aceite, levadura, con todo lo que puedan colaborar, porque a veces podemos hacer algún bolsoncito de mercaderías para alguna familia que pueda llegar a estar necesitando para poder tener para las comidas de los niños”, pide Silvia desde su merendero.

“Hay personas que nos piden que les colaboremos con alguna azuquita o nos vienen a pedir fideos. Hay ciertas personas, familias, que están muy necesitadas y ahí podemos llegar a colaborar a esa familia con un bolsoncito. Si no se puede, le damos la merienda”, menciona la encargada de “Un sol para los niños”, en torno a la atención que procuran ofrecer desde el merendero.

Por su parte, desde Generando Puentes, Daniel convoca a voluntarios: “Lo que más necesitamos son personas que se animen a involucrarse en este tipo de problemáticas y situaciones, que se mueva, gestionen, estén, distribuyan, y esto pueda tener un efecto multiplicador en los aportes y apoyos para estos espacios”.

La situación en los barrios populares es de extrema urgencia. La vida se basa en el día a día y buena parte de esa comunidad se encuentra en situación laboral informal.

“A las comunidades que peor la están pasando se les cortan todas las posibilidades. Han comenzado a visibilizarse este tipo de situaciones en los barrios y han aparecido actores que apuntan a apoyar la tarea de los merenderos, pero a medida que avanza la cuarentena, ha decrecido los aportes”, expone Daniel.


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno