Mendoza // 2020-08-11
_
Docentes cercanos a la jubilación y un panorama empobrecedor
A raíz de la pandemia, se dio la suspensión de las jornadas extendidas. Muchos docentes acceden a ellas para mejoras salariales, mientras quienes están al borde de la jubilación podrían perder entre un 25% y un 35% de su haber jubilatorio si el sistema no se reincorpora. La DGE hace silencio, aunque no hay excusas, los pagos estaban previstos en el presupuesto.


La situación de los docentes cercanos a la jubilación se complejiza en este contexto de pandemia. Desde Rivadavia, el Concejo Deliberante emitió una declaración por pedido de los concejales Juan Garrido y Fátima Campos.

Según detallan los ediles, algunos de los docentes del departamento se acercaron al municipio para que este interceda ante la DGE y se ponga en relieve la situación de este conjunto de la sociedad mendocina.

¿Qué sucede? A raíz de la pandemia, el gobierno provincial dio de baja las jornadas extendidas a todos los docentes de la provincia. Esto perjudicó seriamente los ingresos de muchos de ellos, pero golpea doblemente a aquellos que se encuentran transitando su último año laboral, ya que condiciona una futura jubilación.

Por tal motivo, desde la Secretaría de Asuntos Previsionales del SUTE, Vanesa Rodríguez explicó algunos de los pormenores de la situación. Mientras que el concejal Juan Garrido dialogó con Babel y contó cómo surgió la preocupación y qué mecanismos se están implementando para poder dar respuesta a este pedido de los docentes.

Esta situación, según explicó el edil, no supera los 200 docentes en toda la provincia. “Hasta noviembre del año pasado trabajaban con jornadas extendidas”, señaló. A raíz de los cambios supeditados en el marco de la pandemia, este conjunto de docentes no firmó su convenio en el mes de marzo. De esta manera, no se les abona ni ejerce la jornada extendida. Según contó Garrido son 12 horas semanales o 48 horas mensuales.

En este marco, desde el SUTE, Vanesa Rodríguez expresó que “de acuerdo a la Ley 24016 se computa, para aquellos que se vayan a jubilar, el cargo o las horas que tengan durante el último año. 

Entonces, ¿qué pasa con la jornada extendida? Como no cumple el año completo, ya que no se cumple nunca todo un año, “para que entre en la jubilación tenés que trabajar dos años seguidos. Muchos docentes tomaban este tipo de horas para acceder a mejores jubilaciones. De esta manera, con la “desaparición temporal” de la jornada extendida, se está afectando a muchísimos docentes que este año se jubilan. 

Ante este panorama, el concejal Juan Garrido ejemplifica que “a la hora de calcularles el 82% a través del ANSES, les significa una disminución de ese haber entre un 25% y un 37%”. Entonces, el edil señala que la declaración realizada en Rivadavia apunta a solicitarle al gobernador el pago de dicha jornada a los docentes que han cumplido con los años de aporte y están en edad jubilatoria.

En esa misma línea, Vanesa Rodríguez añadió que “más allá de que genera trabajo a un montón de gente, también sirve como acompañamiento a la jornada del alumno. Esas también son horas de apoyatura de la misma materia, vendrían bien para acompañar a los chicos en la educación a distancia”.

Sin embargo, el pedido nacido en el este provincial abarca especialmente a los docentes que se jubilan este año. “Si el gobierno las diera a esta altura, con que trabajen este cuatrimestre y podrían jubilarse con la jornada extendida y no sufrirían ese perjuicio”, analizó Rodríguez.
La queja parte de que se está tomando a la educación como variable de ajuste. “Esto estaba en el presupuesto, es mucha plata que se está ahorrando el gobierno. Son las horas que se asignan todos los años y esos montos estaban contemplados.

De esta manera, el gobierno provincial no está pagando a ningún docente de los que antes tenían jornada extendida. Sólo lo están cobrando el personal directivo y jerrárquico. “Creemos que se debería destinar la partida a estos 150 a 200 docentes, para que se puedan jubilar con una mejor remuneración”, explicó el concejal rivadaviense.

Esta declaración impulsada por Juan Garrido y Fátima Campos fue aprobada fuertemente en Rivadavia. La misma concejal Campos se ha puesto en contacto con personal jerárquico de la DGE, han invitado a todos los concejos deliberantes de la provincia para obtener un mayor apoyo y visibilizar la situación.

Desde el SUTE, la lectura es que no hay voluntad política en el ejecutivo provincial. “Lo ideal hubiera sido que las dieran cuando empezaron a haber los llamados. Aún no se hacen los llamados de directivos en primaria, hay muchas escuelas que están a cargo del docente de mayor antigüedad en la escuela”, explican. Esos docentes, están haciendo trabajo doble: ejerce como director gratis. Están a cargo de sus alumnos y a la vez tiene toda la responsabilidad y la tarea administrativa y legal de la escuela. 

Los juicios de los docentes que aún no cobran el 82%

Este es otro de los frentes que está llevando adelante el SUTE con sus jubilados. Se trata de reclamos que se iniciaron en el 2002 y 2003 como trámite administrativo. A partir del 2007 pasó a un juicio, tanto contra Anses como contra el gobierno de Mendoza. “Son personas que todavía esperan cobrar lo que les corresponde por ley, todavía no se logra que cobren”, señaló Rodríguez.

En este marco, añadió que “estamos llevando una acción que se llama ejecución de sentencia, para que tengan todos sentencia firme. Estamos con el cambio de patrocinio y hemos avanzado con que la OTP (Oficina Técnica Previsional) realice bien los cálculos. Eso depende de la escuela, la zona, la antigüedad, el cargo, las horas con las que se jubiló, el retroactivo y cómo va a quedar el haber recalculado”.

Una salida política

Desde el sindicato advierten que la resolución de este problema es una cuestión de voluntad política. “Al menos deberían contemplar a los que se están por jubilar. Una vez que uno cumple con la edad y los aportes, la DGE te intima a que inicies automáticamente con los aportes, te dan 6 meses para iniciar los trámites para jubilarte”, analizaron desde el SUTE.

Finalmente, cabe subrayar que, si esto no sucede, habrá docentes que no van a tener la posibilidad de trabajar el año que viene con jornada extendida. De esta manera, no llegarían a los 12 meses de prestación con jornada extendida. “Es un perjuicio muy grande para con la docencia mendocina”, sentenciaron desde el sindicato. 


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno