Mendoza // 2020-07-28
_
El desafío de la deuda y la pandemia ¿cómo se encuentra Mendoza en este contexto?
El informe del economista Dante Moreno aporta datos para comprender la actualidad de nuestra provincia. Lejos del “ahogo” denunciado por el oficialismo y con un importante lastre de la deuda heredada de la gestión de Cornejo.


En su habitual informe sobre la coyuntura económica local, el economista Dante Moreno analizó la relación entre la situación mendocina y el contexto nacional en el que se inserta. Algunos de los datos contradicen el discurso del oficialismo local sobre el “desfinanciamiento” y el “ahogo” al que los sometía el gobierno nacional. 

En medio de este contexto, el economista destaca algunos detalles sobre la administración provincial y nacional. Cómo incidió la inflación a nivel nacional y provincial, qué influencia tuvo el tipo de cambio, cómo se encuentran las reservas económicas y cómo está la actividad económica en el país y la provincia.

Durante la última década, y con mayor fuerza durante los últimos dos años, la inflación ha ocupado un lugar preponderante en la agenda económica nacional. Una ligera desaceleración a causa de los mayores controles se percibe a nivel nacional. Sin embargo, el índice continúa superando los 2% mensuales.

A nivel nacional, el promedio fue de un 2,2%, mientras que para la región Cuyo fue del 2,3%. El IPC fue mayor al de los meses de abril y mayo, que habían marcado un 1,5% para ambos. Según señala Moreno “el caso más representativo de este estado de situación es el segmento ‘Prendas de vestir y calzado’ que en junio registra un índice del 6,6%. Los otros ítem con similar comportamiento son ‘Equipamiento y mantenimiento del hogar’ (4,1%) y ‘Bebidas alcohólicas y tabaco’ (3,8%)”.

De esta manera, la medición acumulada al mes de junio es de un 13,6%. En caso de continuar con un ritmo similar, la inflación anual rondaría entre el 27% y el 32%. Puntualmente para Mendoza, la inflación fue del 2,6%, es decir incluso mayor que el promedio de Cuyo.

Más allá de la situación con la inflación, cabe destacar como punto importante el menor poder de compra de los salarios. Una gran mayoría de los sectores no accedieron a paritarias y esto complejiza aún más la situación.

El dólar y su peso en la economía

El tipo de cambio es otro de los parámetros a analizar. Según señalan las estadísticas nacionales, el aumento fue de un 4,68% entre fines de mayo y fines de junio, para terminar con un valor de $74,04.

En tanto que, apunta Moreno, el incremento acumulado en estos primeros seis meses del año fue de 17,4%. Según explica el economista, “el Banco Central aplico una flexibilización a las restricciones que instrumentó a las empresas importadoras para el acceso a dólares. Tal medida también posibilita que el mercado tome nota de la flexibilización y así alejar cualquier temor de devaluación brusca en el corto plazo”.

En relación a la moneda extranjera, Moreno también dedica algunas líneas a analizar el nivel de reservas con el que cuenta el país. Según indican las cifras publicadas desde el Banco Central, el saldo de reservas internacionales del Banco Central se situó en USD 43.242 millones, lo que implicó un aumento de USD 653 millones respecto al cierre del mes previo. 

En este marco, el BCRA terminó el mes bajo análisis con un saldo comprador en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) por un monto de USD 650 millones. Cabe destacar que fue a principios de junio cuando se aplicaron las nuevas restricciones, que permiten una compra máxima de 200 dólares mensuales por persona.

En este contexto ¿qué pasa con la economía?

Analizar la coyuntura económica en el marco de la pandemia es sumamente complejo, la imprevisibilidad es un signo de época: hay mercados que abren y cierran, dificultades para el traslado y el comercio, casi todas las actividades económicas en cualquier parte del mundo sintieron el impacto de la pandemia y nuestro país no es una excepción.

Según señala el informe del economista, los datos correspondientes al mes de mayo, registrados por INDEC exponen que la economía nacional sufre la paralización de distintos sectores de la producción nacional como consecuencia de una crisis sanitaria internacional. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) se contrajo un 20,6%, para acumular en los primeros cinco meses del año una merma del 13,2% con relación al mismo período de 2019.

La paulatina “vuelta a la normalidad” permitiría una mejora en los meses venideros. La cuarentena estricta significó una abrupta caída de los índices, pero el retorno de las actividades fue otorgando sendas recuperaciones.

En tanto que, la situación del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y un potencial incremento de los contagios en un alto número de estados provinciales podría restaurar restricciones a la movilidad de las personas y actividades en espacios cerrados, lo cual afectaría a la industria en sus distintas etapas.

El contexto actual de aumento de casos positivos –algunas de las autoridades sanitarias señalan que estamos transitando el pico de contagios- siembra una dosis de incertidumbre en torno al panorama económico. La posibilidad de la vuelta a la Fase 1 está siempre latente y por eso toman mucha importancia todos los cuidados que se puedan tener.

Mendoza en esta coyuntura

La provincia de Mendoza, al ser analizada por sí sola, también tiene un panorama complejo. Mientras las autoridades provinciales señalan que el gobierno nacional “nos está ahogando”, los datos los contradicen y muestran una mayor participación de los recursos nacionales.

Según señala Moreno, “a partir de la aplicación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (DNU 297/2020) la producción y comercialización de bienes y servicios a nivel local inició una retracción cuyo volumen superó las proyecciones más pesimistas. En el mes de mayo los fondos girados desde la Nación representaron el 59,2% del total de los recursos corrientes provinciales. Las transferencias en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos más el Financiamiento Docente representan el mayor volumen de fondos girados desde la Nación”.

La deuda heredada pos Suárez de su predecesor Alfredo Cornejo es uno de los ítems de mayor importancia para entender la coyuntura provincial. Por solo mostrar una de las aristas, “en el mes de mayo el monto asignado al pago de intereses y gastos de la deuda fue de $ 2.163,27 millones, representó el 15,6% de los ingresos totales de la administración provincial”, sentenció Moreno.

¿Cómo nos encuentra entonces el mes de julio?

Según apunta el economista, en la composición de los recursos corrientes de Mendoza, el aporte de los recursos de origen nacional registra progresivamente mayor participación. Dentro de este panorama, la Nación ha girado en el periodo bajo análisis (enero-mayo) a la provincia la suma de $ 2.841,69 millones en concepto de Aporte no Reintegrables (AnR), dicho monto es el 129,9% del importe total recibido en 2019. 

En cuanto a las erogaciones de la provincia, el pago de salarios estatales es el ítem con mayor gravitación en la estructura de la administración provincial. En el acumulado enero-mayo 2020, este rubro represento el 51,9% de los ingresos total de la provincia.

La deuda es un lastre que ha signado muchas de las discusiones de este año. Según apunta Moreno, “el impacto del pago de intereses y gastos de la deuda en las finanzas provinciales ha dado origen a postular desde el gobierno provincial el refinanciamiento de la actual deuda en moneda extranjera. La deuda con el Banco de la Nación Argentina también requiere evaluar opciones de modificación de los términos oportunamente pactados, ya que una parte de la misma se instrumentó bajo el formato UVA”.

Finalmente, Moreno analiza que “de persistir el actual contexto macroeconómico nacional, la administración provincial ingresara en un sendero de alta fragilidad financiera”. Esta inexistencia de un esquema técnico-institucional que posibilite configurar un soporte socio-económico, “podría derivar en inconsistencias económicas con graves consecuencias para la sociedad mendocina”, sentencia el economista.


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno