Mendoza // 2020-07-21
_
Peligro ambiental: barrios privados avanzan sobre las lagunas del norte provincial
Una coalición de organizaciones ambientalistas emitió un comunicado titulado “Salvemos la Laguna de Soria. Patrimonio Mendocino”, donde señalan el peligro que corre parte de la biodiversidad local tras el avance de emprendimientos inmobiliarios en la zona.

?????????????????????

En muchas ocasiones hemos escuchado que “Mendoza es un desierto”, es una de las ideas más arraigadas en nuestra sociedad. Sin embargo, pese a tener gran parte de su territorio inmerso en zonas desérticas, nuestra provincia cuenta con importantes zonas de humedales, donde la biodiversidad es abundante. Distintas organizaciones luchan por generar conciencia sobre el cuidado de estos espacios.

En este caso, conoceremos una de las problemáticas más complejas de hoy en día, el avance inmobiliario sobre la denominada “Gran Ciénaga del Bermejo”. Esta área, ubicada al noreste de nuestra provincia era un gran humedal, que albergaba una rica biodiversidad y es parte de la historia antigua de Mendoza, en dicho territorio fue donde se desarrolló la cultura Huarpe.

Según señala el comunicado: “esta delgada franja húmeda del norte de Mendoza está siendo amenazada por el avance descontrolado de proyectos inmobiliarios. En la Laguna de Soria, particularmente, ha comenzado el movimiento de tierra para la construcción de un barrio privado”.

En diálogo con Babel, Agustín Zarco, presidente de la Fundación Biota, contó que quienes participaron del comunicado “somos 20 organizaciones ambientalistas, algunas de acá y otras nacionales, estamos buscando que toda la cuenca se proteja”.

Los avances inmobiliarios no son algo nuevo, sino una problemática de hace varios años. Esto, según establece la Ley de Ordenamiento Territorial iba a ser regulado. Sin embargo, según cuentan las organizaciones “nos enteramos por una propaganda de la misma empresa, se va a hacer un country en la orilla de la laguna”. 

La empresa había comenzado a “adelantar trabajos” sin autorización previa. No contaba con aval del municipio de Lavalle ni con ningún tipo de trámite de este tipo. Esta iniciativa privada pone en riesgo a gran parte de la biodiversidad de la provincia.

“Si estamos metiendo topadoras en un humedal, el humedal va a desaparecer”, explica Zarco. Mientras analiza que “estas lagunas tienen alrededor de 220 especies de pájaros. Lo cual es el 70% de las especies de aves que hay en toda la provincia. Eso hablando solamente de aves”.

El pedido de estas organizaciones

Concretamente, las distintas ONG involucradas en este proceso piden que el gobierno establezca algún tipo de área protegida o reserva, a fin de preservar la integridad del espacio. “Como la zona todavía no cuenta con una figura de protección, el hecho de que el barrio se establezca o no, depende de un aval municipal. Tenemos entendido que eso no existe, de hecho, la misma empresa admitió que todavía no tienen hechos los estudios de impacto ambiental”, señaló el presidente de Biota.

Desde las distintas organizaciones apuntan a la creación, por ejemplo, de un sector dedicado al ecoturismo. “Casi el 5% de la economía mundial se basa en el turismo. Por más que ahora esté frenado por la pandemia, estamos hablando de un monto enorme. Esto podemos reconvertirlo en un polo eco turístico”, advirtió Zarco.

Además, se trata de una experiencia que se ha realizado en distintas partes del país, con muy buena recepción. “Cuando uno habla de convertir esto en un área protegida, en el inconsciente colectivo está que es un área intangible y que no se puede tocar y no se puede hacer nada. El área protegida se puede usar, pero de manera amigable con el ambiente”, explica el referente.

Por otro lado, la preocupación es puntualmente por el lugar elegido para el emprendimiento, “Mendoza tiene 15 millones de hectáreas. Justo quieren hacerlo en un lugar de tanta importancia para la biodiversidad y para la cultura”, señalan.

Se trata del único remanente de aquel enorme humedal tan importante para la historia mendocina. En ese sentido, Zarco señala que “este humedal, que llamamos la gran ciénaga del Bermejo, tenía alrededor de 180 mil hectáreas, solamente queda un pequeño arroyo, donde en algunos lugares está canalizado y alcanza los 2 metros de ancho y 4 pequeñas lagunas”.

Esta reducción ha llevado a que quede cerca del 1% del humedal, con las consecuencias para la biodiversidad local. 

La respuesta de los municipios

La Gran Ciénaga de Bermejo atraviesa los departamentos de Lavalle, Guaymallén y Maipú. Esta realidad implica que la complejidad de la situación se deba trabajar con todos estos municipios a la vez. 

Según explican desde esta coalición de ONG, han recibido una buena respuesta por parte de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Provincia. “Han mostrado predisposición para elaborar estos proyectos de ley para que se conserve este humedal”, subrayó Agustín Zarco.

Con tales argumentos, se está apuntando a que los municipios trabajen de manera coordinada. “Por más que la Laguna de Soria está en Lavalle, apuntamos a proteger todo el humedal. Hasta ahora, los 3 municipios han mostrado una respuesta favorable a generar estas áreas de conservación”, finalizó Zarco.

Por el momento, y ante estos avances, la preocupación crece y las alarmas se encendieron. A continuación podrán leer el comunicado de las organizaciones que intervienen en el pedido.


 


/ En la misma sección
/ Mendoza
San Rafael / Acompañamiento a personas que sufrieron la suspensión de su pensión por discapacidad
/ Mendoza
San Rafael / Así será la presentación de “las gladiadoras” de boca juniors en san rafael
/ Mendoza
San Rafael / “Salir a jugar”, una de las propuestas para los chicos en estas vacaciones de invierno