_

El trabajo sexual fue excluido como ocupación en el formulario de inscripción del nuevo Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular. El viernes comenzó a funcionar dicho Registro. Este lunes fue retirado como opción para quienes se dedican al trabajo sexual.
Tras conocerse su incorporación, desde AMMAR, el sindicato de meretrices de Argentina, celebraron la decisión: "Compartimos una excelente noticia para lxs Trabajadorxs Sexuales de Argentina en nuestra lucha por el reconocimiento de Derechos Laborales”, habían compartido.
“Es un día histórico para las trabajadoras sexuales en Argentina: el Estado las reconoce como trabajadoras. El Ministerio de Desarrollo Social creó el Registro Nacional de Trabajadorxs de la Economía Popular y aparecen en el formulario de inscripción", anunciaban desde AMMAR.
La Convocatoria Abolicionista Federal, por su parte, había iniciado a mediados de marzouna campaña, a través de las redes, bajo el hashtag “Prostituir Es Violencia”, pidiendo se efectivizaran políticas públicas de inclusión para mujeres, trans y travestis prostituidas. “Hasta ahora, no han sido visibilizadas como parte del accionar del ministerio nacional medidas concretas que den respuestas a la situación social de quienes son víctimas del sistema prostituyente”, reclamaban.
“Hemos recordado que nuestro país es jurídicamente abolicionista, exigimos políticas públicas acordes con los compromisos asumidos por el Estado argentino”, habían manifestado oportunamente, y reafirmaron dicho reclamo al saberse de la incorporación del trabajo sexual entre los considerados por el Ministerio de Desarrollo Social, concibiéndolo dentro de la economía popular.
Desde varios sectores, incluso el integrado por el legislador Gustavo Vera cuestionaron dicha decisión. Este domingo Vera daba a conocer que “con el ministro Daniel Arroyo coincidimos de acuerdo a nuestra legislación y los convenios internacionales que la prostitución no es trabajo. El formulario ya fue bajado”, a través de Twitter.
Desde AMMAR dirigieron una carta a Arroyo, en la que solicitan la “restauración del Registro Único de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular ReNaTEP con las categorías Trabajadores sexuales y Stripper”, en un plazo de 48 horas
“Por primera vez, tuvimos la posibilidad de ser parte de una política pública que nos permite acceder a derechos en un contexto de extrema precarización para nuestro sector. En la situación de contingencia que estamos atravesando por la pandemia no podemos trabajar y tampoco tenemos posibilidad de acceder a los planes estatales porque no estamos registradxs”, expresan desde el sindicato.
En la misiva que es abierta, desde el gremio plantean la delicada situación que atraviesa el sector: precarizado, excluido socialmente y estigmatizado. “Ser parte del ReNaTEP es un gran avance en el reconocimiento de nuestros derechos, y una forma de empezar a saldar una deuda histórica con nuestro colectivo”, manifiestan desde AMMAR.
“Las trabajadoras sexuales existimos, solo en el lapso de 5 horas se inscribieron más de 800 compañerxs, otrxs se quedaron en el intento. Al ingresar a la página encontraron que el formulario ya no estaba disponible”, dan cuenta. Y aportan otros datos: “El 76% somos madres, tenemos entre 1 y 7 hijos y somos el sostén de nuestros hogares”, añaden.
En otro párrafo indican: “Sabemos que no es fácil enfrentar la presión de sectores que están en contra del reconocimiento de derechos para nuestro sector pero también sabemos que eliminar la categoría es eliminar la posibilidad de que un grupo de trabajadoras excluidas accedamos a derechos laborales”, al ponderar que "el trabajo sexual no es un delito".