Argentina // 2020-05-10
_
PANORAMA POLÍTICO
Fase cuatro
Una fiesta ilegal, los enormes gastos de la pandemia, y una legislatura alborotada por proyectos absurdos fueron los principales acontecimientos de la semana. A partir de hoy se esperan las nuevas definiciones de la cuarentena, y respuestas sobre la situación económica.

?????????????????????????????????????????????????

El paso a la fase cuatro de la cuarentena en la provincia fue recibida por una nutrida fiesta en La Paz, donde la protagonista fue Patricia Mercado, funcionaria del municipio, quien decidió festejar el cumpleaños de sus dos hijos. La policía llegó al lugar luego de recibir denuncias de los vecinos, y el ministerio Público Fiscal evalúa cuáles serán las sanciones.

Luego de este pequeño desliz, le toca al Gobernador de la provincia esta semana decidir cuáles serán las actividades permitidas en esta nueva fase y los protocolos que deberá seguir cada actividad. A la ya reactivada obra pública y privada, podría sumarse la atención en peluquerías, y comercios con atención pública limitada y en horario corrido. Es requerimiento del sector comercio que tras la cuarentena Mendoza pueda reconvertir su horario comercial, uno de los pocos en el país en hacer horario cortado, para ir a dormir la tan ansiada siesta diaria.

Esta semana será fundamental en la legislatura, porque el ministro de Hacienda Lisandro Nieri, quien evalúa pagar los sueldos de mayo en dos partes si no llega un adelanto del Tesoro Nacional, dará a conocer los gastos del estado en la pandemia. Una Comisión Bicameral de Control será quien analice esos números. De todos modos, el ministro ya anticipó que Salud se lleva casi la totalidad de los gastos con $816 millones y la Dirección General de Escuelas que ha estado brindando raciones de alimentos a alumnos y alumnas de escuelas de diferentes barrios.

Estos gastos han sido financiados por los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN), que le transfirió a la provincia $ 1.250 millones destinados a la emergencia sanitaria.

Otro sector que se lleva una parte importante del presupuesto es el ministerio de Turismo, que se ha encargado de la logística de alojamiento y comida a las personas que llegan de diferentes destinos. En este momento hay 722 personas hospedadas en distintos hoteles cumpliendo la cuarentena.

Hasta hoy, el ministerio de Salud, no comunicó nuevos casos de coronavirus en la provincia, y los especialistas reconocen que no hay contagio comunitario gracias a las medidas tomadas a tiempo por el gobierno provincial y nacional. Recordemos que Mendoza, fue una de las primeras provincias en cerrar sus fronteras.

Distintas novedades sacudieron la semana mendocina. Por un lado, el ex gobernador de la provincia Rodolfo Gabrielli fue nombrado director de la Casa de la Moneda, quien fuera también ministro del Interior en los gobiernos de Duhalde y Rodriguez Saa en las turbulencias de los años 2001 y 2002. Este alfil del peronismo que trabajó en la campaña junto a Anabel Fernández Sagasti se integra al gobierno de Fernández junto a otros 10 mendocinos que ya cumplen funciones en diferentes áreas del estado, como Bernarda Llorente en Télam, o Guillermo Carmona en Defensa, particularmente en el Instituto de Ayuda Financiera.

 

Por su parte, las empresas continúan pidiendo medidas de ajuste al estado nacional y provincial, y ya trabajan en opciones para la salida de la pandemia. Estiman que el comercio exterior puede ser uno de los motores de la economía provincial. Es por esto que desde Pro Mendoza realizaron una reunión virtual entre empresarios locales, con la intención de generar opciones de comercialización de productos mendocinos en el Sur de Brasil, fundamentalmente en Santa Catarina, Río Grande del Sur y Paraná.

Con la minería parada, y la caída del barril de petróleo, Mendoza necesita buscar la generación de divisas para hacer frente al pago de las obligaciones de deuda.

En tanto, en la legislatura provincial surgieron proyectos de la más variada índole, y fue casi la protagonista de la semana por lo absurdo de algunos proyectos.

La ex directora de Casinos Josefina Canale y del Partido Demócrata Progresista, propuso retener un porcentaje del salario de estatales y funcionarios para crear un fondo fiduciario. Desde funcionarios que cobran 20 mil pesos en adelante. El proyecto es para reafirmar las posiciones de un sector medio de la sociedad y del sector empresario, que sigue pidiendo ajuste estatal, fundamentalmente del bolsillo de los 95 mil empleados. Desde el Ejecutivo señalaron que la mayoría de los funcionarios son docentes y personal de Salud, los cuales se excluyen del proyecto, por lo tanto no tendría sentido su sanción porque no rebotaría en una recaudación importante.

Una diputada del Frente de Todos, Marisa Garnica, propuso por su parte la condonación del pago de ingresos brutos a monotributistas, y una moratoria sobre las deudas de impuestos provinciales. Más allá de la buena voluntad de la legisladora el proyecto es inviable porque justamente los niveles de recaudación local están casi en los más bajos de su historia.

La frutilla de la torta, se la llevó una vez más, Hector Bonarrico el legislador que ingresó dentro de Protectora, el partido político que llevó a la diputación nacional a José Luis Ramón. Quebrado por todas partes, ese partido no pudo consolidarse, y Bonarrico creó MASFE, un partido exclusivamente para satisfacer sus intereses religiosos evangelistas. Todos sus proyectos presentados son misóginos, discriminadores, arcaicos y vulgares. Esta vez, propuso que el estado provincial subsidie a las Iglesias Evangélicas, preocupado porque más de 200 han tenido que cerrar, situación lógica en un contexto de pandemia. El radicalismo, tibio decidió acompañar el proyecto mientras el peronismo y afuera grandes sectores sociales criticaban la propuesta. Es claro que en una situación de crisis, y teniendo en cuenta que vivimos en un estado laico, se proponga subsidiar a un tipo de iglesia en particular mientras la gente está pasando hambre, frío y problemas de salud.

La buena noticia de la semana fue la aprobación en Senadores a una propuesta remitida por el Ejecutivo para reducir el cómputo de antigüedad para magistrados y funcionarios constitucionales. La norma pasó a revisión en la Cámara de Diputados, donde se espera su definitiva sanción. Esta ley será un avance más en la quita de privilegios que ostenta desde siempre el Poder Judicial.

Mientras el gobierno se ocupa de la nueva fase de la pandemia, sin dudas la situación económica seguirá siendo un tema sustancial para la semana que comienza. Con un dólar desbocado, la inflación de abril mendocina fue más alta que la nacional, y llegó al 3,8%, y un acumulado del 15% en lo que va del año. La canasta familiar llegó a los $26.000.

En este contexto resulta, de una gran falta de humanidad y comprensión el pedido de reducir los salarios de los supuestos privilegiados empleados públicos que cobran $20.000, como un docente o un enfermero.


/ En la misma sección
/ Argentina
Vialidad Nacional: incertidumbre y preocupación por el cierre de sus delegaciones en todo el país
/ Argentina
Hacer musculación ayuda a controlar la diabetes y mejora la calidad de vida
/ Argentina
Detención de Juan Grabois: tensión y reacciones tras la ocupación del Instituto Perón